viernes, noviembre 16, 2007

UNE vs Telmex

En estos días se ha movido muchísimo la competencia entre UNE y Telmex. Por su parte UNE está promocionando paquetes para el hogar como estrategia de retención de sus clientes actuales. UNE hasta hace poco ha sido casi un monopolio en la ciudad y por ello tenía cauto al mercado. Con esta estrategia, que incluye contratos con permanencia mínima de un año, UNE se protege y trata de mantener su masa crítica de usuarios.

Por su parte Telmex, muy hábilmente, adquirió compañías de televisión por cable, tendió fibra óptica por los puntos más estratégicos de la cuidad (Centro, Poblado, Laureles, La 80). Viene ofreciendo fibra óptica y mejor reuso, hablan de 1:4 versus 1:10 – 1:8 de UNE.

Mi posición es paternalista en el siguiente sentido: UNE es una empresa pública que genera grandes dividendos para la ciudad. Hace parte del bienestar que todos estamos experimentando: parques bibliotecas, nuevos colegios dignos, nueva infraestructura vial, mejor alimentación, etc. Desde es te punto de vista, quienes dicen odiar entrañablemente a UNE, creo que no caen en cuanta que se están odiando, de alguna manera, a ellos mismos, pues por ser ciudadanos de Medellín son dueños de una parte de esa empresa y por lo tanto están recibiendo directamente sus beneficios.

Yo creo firmemente en el libre mercado, en que la competencia es el mecanismo de “selección natural” del ecosistema empresarial, que es lo que hace que las empresas innoven, se pellizquen, ofrezcan más y mejores productos y servicios. Pero también creo que un patrimonio tan importante como es UNE y EEPPM debe ser protegido por nosotros como ciudadanos, como Antioqueños y como Colombianos. Este no es un ataque de nacionalismo anticuado, es un raciocinio sobre el bien superior y el interés común.

Mi conclusión: la competencia de Telmex asegurará un equilibrio en el mercado, obligando a UNE a ser más competitivo y a reaccionar y planificar mejor su estrategia comercial y operativa. Sin embargo, como ciudadanos, debemos ser cuidadosos y asegurarnos de proteger nuestros intereses y nuestro mayor y mejor patrimonio.

miércoles, octubre 31, 2007

Superando la Teleadicción

SUPERANDO LA TELEADICCION
Ya llevaba algunas semanas llegando a mi casa a descansar y a ver televisión. Al principio me pareció una buena manera de relajarme, de dejar de pensar en las cosas del trabajo, pasar un buen rato y prepararme para el siguiente día.

Empecé a ver habitualmente con el programa de Anthony Burdain – Sin Reservas -, que me parece de lo mejor de la televisión. Se trata de un chef que viaja por el mundo descubriendo la comida realmente callejera, es decir, lo normal, lo cotidiano. Es como si llegara alguien a Medellín a comer a Doña Rosa o a los restaurantes del centro donde sirven fríjoles con carne, huevo, maduro y arroz por $2.500 pesos.

La cosa iba muy entretenida y seguí viendo más televisión por las noches. Para mi propia vergüenza me volví asiduo consumidor de la telenovela furor de RCN, Pura Sangre. Para mí, eso ya era tocar fondo.

Y digo tocar fondo porque al final de cuentas ese tipo de televisión no deja nada: nada para pensar, nada par discutir, nada de nada. Queda una igual a como si hubiera estando mirando para el techo sin pensar en nada. Es más, creo que mirando al techo por lo menos se ejercita la imaginación y se despierta a una que otra neurona que hace meses no se usaba. En fin, estaba decidido a mejorar esta situación.

Fuimos al centro comercial y entramos a la Librería Científica a ver qué novedades podríamos encontrar que nos llamaran la atención. Básicamente, yo tenía tres requisitos: a) que fuera un libro relativamente corto o que el libro consistiera de varios relatos que pudiera acabar en una o dos hora de lectura en la noche. b) que me ayudara a ejercitar la mente, que no fuera un culebrón que tomara dos meses en leer y dos años en comprender. c) que no excediera nuestro limitado presupuesto de $50.000 pesos por libro.

Lo primero que se me ocurrió fue revisar las novedades. Como realmente no estoy al tanto de lo que es bueno o de la moda en literatura, no tenía ninguna preferencia particular. Alguna vez me llamó la atención leer esos libros de El Rasguño, o los paramilitares o ese tipo de cosas. Pero no quería más de lo mismo, es decir, suficiente tengo todos los días con las noticias como para llegar en la noche a leer sobre cómo fue la masacre o que cómo compraron a tales políticos.
Seguí buscando por el lado de biografías, pero me parecieron demasiado largos y por ello contradecían mi primera y segunda condiciones. El libro debería ser digerible, lo tengo que leer en poco tiempo, de lo contrario quedará empolvándose en mi biblioteca.

Pasé junto a los libros de administración, pero he comprobado que es muy bueno tener una fundamentación teórica, pero del dicho al hecho, hay mucho trecho.

Ya llevábamos una media hora en la librería. Mi esposa había seleccionado un libro que prometía mucho, el libro de Anthony Bourdain - Secretos de Cocina. Como puedes ver, querido lector, somos un poco obsesivos con los temas nos interesan.

Pasando por lo libros de Administración, al frente, encontré los libros de Carl Sagan y Isaac Asimov. Siempre he sido medio nerd y como consecuencia me gusta la ciencia ficción.

Por pura casualidad, justo al lado de estos libros encontré uno sobre la teoría de la evolución y lo que llaman la filosofía de la biología. Me llamó poderosamente la atención porque hace muy poco estaba discutiendo con mi esposa sobre cómo diablos puede generarse un ala a través de mutaciones y como puede ser concebible que se llegue a una estructura tan compleja y funcional a través de pasos sucesivos y progresivos.

El libro es publicado por la Universidad Nacional y se trata de la teoría de la evolución desde las perspectivas filosófica y científica, pasando por pensadores como Lamark, Darwin, Mendel, Sober, Ayala, Neander, entre otros. El libro es un compendio de varios artículos que tocan los temas que precisamente me interesan. Y lo más importante: a) es relativamente corto y cada artículo lo puedo leer al llegar a mi casa y antes de dormir, b) es un tema totalmente diferente a lo que hago durante el día, todos los días y c) costó la muy módica suma de $33.000 pesos.

Finalmente, después de 45 minutos buscando algo que nos gustara, salimos contentos con tres libros (el tercero fue un regalo para una familiar). Sin embargo, creo que la más contenta fue la señora que nos atendió, no podía creer que no lleváramos 3 libros en una sola compra.

jueves, julio 05, 2007

El costo ecológico del progreso?


En frente de mi oficina están desarrollando el proyecto del centro comercial Santa Fé. Será un centro comercial enorme, con muchísimas tiendas y seguramente con un diseño espectacular. Con proyectos como estos se evidencia el progreso y el cambio que está teniendo la cuidad (Medellín), sin embargo ¿a qué costo llega este progreso?

No me refiero precisamente al costo económico y financiero, me refiero al costo ecológico. En el lugar en el que se está levantando este proyecto se encontraba el restaurante La Aguacatala. Un sitio lleno de árboles, lleno de verde y seguramente de pequeños animales. Es una pena que para que este tipo de proyectos se lleven a cabo haya que acabar con tanto árbol. Espero que exista alguna legislación que diga algo como: por cada árbol que se tumbe se deben sembrar 20 árboles nativos en las cuencas protegidas por el estado.

jueves, marzo 29, 2007

Cambio de rumbo

Desde hace ya algún tiempo llevo considerando la opción de arrancar un negocio de tecnología motivado por múltiples factores: crecimiento profesional, oportunidades económicas, oportunidad de negocios y de inversión, entre otros.

A partir del 23 de abril asumo las funciones de gerente de la empresa, que ya lleva operando unos cuatro años.

Con motivo de este nuevo rumbo, inauguro un nuevo blog en que iré registrando las experiencias como empresario nuevo. Para mí será un proceso de aplicación de la teoría de de profundo aprendizaje. Estaré rodeado de un excelente equipo estratégico: un publicista, un abogado/contador y un empresario. Además del equipo operativo, en el que tengo confianza y del que espero un excelente rendimiento.

El nuevo blog: http://diarioempresario.blogspot.com/ lo actualizaré con las experiencias, que a mi modo de ver resulten más interesantes y que puedan ayudar a otros que quieran emprender el camino o que estén en él.

Día a Día seguirá operando normalmente, probablemente enriquecido con otros aspectos más diversos de tecnología, con un panorama más amplio y contemplando la arquitectura de infraestructura / arquitectura técnica, como una pieza fundamental de las soluciones tecnológicas con valor estratégico.

Editado: 2007/04/08. Gracias a "La Gente Normal" por la corrección sobre la URL del nuevo blog.

martes, febrero 27, 2007

Verbo o Sustantivo

Continuando con el tema de Arquitectura Empresarial, en estos días he continuado con la aplicación de la metodología de arquitectura empresarial. Coincidencialmente Oracle me invitó, junto con otros compañeros, a un curso de metodología SOA. Oracle afirma, y con el apoyo de Accenture, que los servicios se deben definir alrededor de las entidades de negocio.

Al principio, esta idea me causó sorpresa y hasta pensé que estaban totalmente equivocados. La razón es que cuando se establece un negocio se piensa en los procesos que se ponen en marcha para ofrecer servicios y productos. Como colateral, se obtienen entidades de negocio, que en una empresa con poca automatización se convierten en los formularios, las carpetas y las hojitas de Excel. De esta línea de pensamiento se desprende que para analizar las funcionalidades de un negocio y llegar a los servicios SOA se debe partir de los procesos de negocio, que eventualmente afectarán a las entidades, no al revés.

Ahora, durante la aplicación de la metodología de arquitectura empresarial con una estrategia top-bottom que incluye varias líneas de negocio, se llega a un listado de funcionalidades por cada línea de negocio. La gran pregunta es ¿cómo homologar las funcionalidades de diferentes líneas de negocio?

La primera estrategia es ordenar las funcionalidades alfabéticamente y comparar coincidencias. Este esquema tiene la ventaja de la efectividad. Es muy rápido, pero en su misma simpleza reside su problema: hay funcionalidades que se pueden llamar igual y que hacen cosas diferentes y hay funcionalidades que se llaman diferente y hacen cosas similares. Conclusión: esta estrategia sirve como filtro inicial.

La segunda estrategia consiste en que cada líder de línea de negocio compare sus funcionalidades con sus pares. Este es un proceso sumamente tedioso que puede generar resultados incompletos aunque mucho más aproximados. Su desventaja es la cantidad de esfuerzo que requiere y su ventaja es que resulta bastante aproximada, es decir, esta estrategia es más efectiva y menos eficiente.

Como decía un filósofo, en el centro está la virtud. Reflexionando sobre cómo mejorar la metodología decidí explorar en centro, es decir, incluir en el enfoque top-bottom el análisis de entidades de negocio y así obtener una correlación mucho más fuerte entre funcionalidades dispares de las líneas de negocio.

La idea es recorrer todas las listas de funcionalidades y aislar los sustantivos. De ahí se obtienen las listas de entidades por unidad de negocio. Después de este proceso se homologan las entidades (que resultan menos numerosas que las funcionalidades) entre las diferentes líneas de negocio. Este ejercicio tiene el beneficio directo de obtener la lista de entidades generales y un beneficio indirecto de hacer que las diferentes líneas de negocio verifiquen si no les ha faltado alguna funcionalidad importante que cubra entidades generales.

Terminado el procedimiento anterior, se seleccionan las entidades más reutilizadas en las líneas de negocio, haciendo un top-n, de acuerdo con las condiciones del proyecto. Con este top-n de entidades empresariales cada línea de negocio las relaciona con sus funcionalidades. De aquí se obtienen las operaciones que deben implementar los servicios.

En mi concepto esta estrategia de centro es más efectiva y eficiente. Efectiva porque se obtienen los servicios y sus operaciones, así como una verificación cruzada de completitud. Eficiente porque requiere menos esfuerzo que el cruce de funcionalidades de negocio entre líneas. En este caso resulta tan importante el verbo (funcionalidad) como el sustantivo (entidad), el uno sin el otro no completa su sentido.

En días próximos terminará el proyecto y obtendremos el resultado final, que es un portafolio de proyectos para la implementación y ajuste de servicios empresariales.

lunes, febrero 26, 2007

El Ingeniero y la dificultad del Método del Caso

Durante la estancia en España trabajamos en las clases con el método del caso. Este método consiste en presentar una base teórica y a continuación presentar un caso en el que se describe una situación, involucrando diversos ángulos y con información relevante, irrelevante y, a veces, contradictoria. Tal y como ocurre en la realidad.

Un ingeniero está acostumbrado a calcular un resultado con un conjunto de variables conocidas, con un grado de incertidumbre muy bajo o nulo, y con la información depurada. Existen muchos ejemplos de este modo de actuar, el más cercano a mí es la construcción de software. ¿Qué queremos antes de empezar a construir un software? Obviamente, que esté bien especificado. De hecho, cuando encontramos requisitos ambiguos o incompletos ponemos el grito en el cielo y hacemos que el proceso vuelva a arrancar. De alguna manera no toleramos bien la dualidad. Al parecer, no tenemos desarrollada la capacidad de leer entre líneas y obtener la información que realmente es útil.

En la solución de casos sentía algo de frustración pues la información que me entregaban era sumamente incompleta, contradictorio, irrelevante. Otros compañeros parecían capaces de interpretar las pequeñas pistas que estaban regadas y armar el rompecabezas. Con la práctica, entendí el mecanismo y fue capaz de resolver los casos mas o menos, afortunadamente.
Durante una capacitación dictada por Oracle, a la que asistimos unos 12 ingenieros compañeros de trabajo, presentaron varios casos. Inicialmente me tomó por sorpresa pero luego de leer por segunda vez recordé el método y la forma de abordarlo. Simultáneamente, algunos de mis compañeros fallaban miserablemente y se quejaban de que la información (¡adivinen!) era incompleta, irrelevante o contradictoria. Vaya sorpresa, mis compañeros tuvieron la misma reacción que yo tuve. Esta experiencia sirvió para recordar que los ingenieros solemos ser muy buenos para resolver problemas bien especificados, pero fallamos miserablemente cuando las variables no están bien identificadas y cuando hay un gran nivel de incertidumbre.

martes, febrero 06, 2007

Arquitectura Empresarial en la Práctica

Hemos iniciado el proceso de arquitectura empresarial. Aunque en la teoría todo suena muy lógica, especialmente el cruce entre funcionalidades y procesos, en la práctica las cosas se hacen bastante borrosas y empezar a diferencia entre servicio, procesos, actividades, flujos de trabajo, procedimiento, en fin, entre los diferentes niveles de abstracción se hace realmente difícil.

Otro punto interesante consiste en la identificación de “servicios” comunes. En este sentido hay solo dos alternativas prácticas: (a) plantear un pool de servicios de acuerdo con el conocimiento de la empresa (b) tomar los servicios de un conjunto pequeño (4, a lo sumo 5) procesos de gran valor para la compañía e identificar los servicios compartidos. De ahí en adelante identificar los procesos de negocio y verificar si hay oportunidad de reutilización.

Según la teoría hay dos maneras de enfrentar el reto: bottom-up o top-down. La primera alternativa requiere conocer cada una de las aplicaciones en detalle y mapear las funcionalidades a procesos de negocio. La segunda sugiere identificar todos los procesos de negocio, identificar sus funcionalidades y finalmente cruzar procesos, funcionalidades y aplicaciones.

En mi opinión estas estrategias funcionan en papel, en la práctica hay que ser muy ágiles y nos se puede ser demasiado estricto. A continuación mis observaciones:

Sobre la alternativa top-down

Procesos Documentados. El primer requisito de la teoría es que los procesos de negocio estén debidamente documentados, de lo contrario pueden ocurrir dos cosas: los participantes de la iniciativa se inventan los procesos de acuerdo a su conocimiento o se utiliza muchísimo tiempo de los líderes de negocio para la especificación de los procesos. Ambas cosas tienen problemas puesto que generalmente el área de tecnología tendrá una visión muy limitada del proceso y el líder del proceso tiende a plantear un proceso idealizado o futuro, no el proceso actual de negocio justo como se lleva a cabo.

Nivel de Abstracción. La teoría habla sobre utilizar los procesos de negocio, pero en la práctica hay varios niveles de abstracción para los procesos de negocio: desde la cadena de valor hasta los procesos de nivel tres que llevan a cabo un reducido número de personas. Un ejemplo concreto es El Proceso de Venta de cualquier negocio. Este, sin duda, será un proceso de negocio, sin embargo, analizándolo en detalle, es un proceso transversal a los de más procesos. No es demasiado concreto, pues en una empresa multi-canal, multi-producto, para cada combinación canal-producto, la implementación del proceso de venta tendrá variaciones considerables y por lo tanto funcionalidades muy diferentes que, sin lugar a duda, la arquitectura empresarial deberá tener en cuenta.

Definición de procesos y de servicio. Diferenciar entre un servicio, un proceso y un servicio en el sentido SOA de la palabra a veces se convierte en una discusión bizantina. Por ejemplo, una persona puede argumentar que todo servicio será un proceso y por lo tanto el análisis de deberá llevar a cabo, no tiendo en cuenta los procesos de negocio, sino teniendo en cuenta los servicios. Bueno, aceptado, pero cual es el foco para acotar los servicio. Mi respuesta es que los servicios deberán ser aquellos que aporten valor al cliente, es decir, los servicios de cara al cliente. En este sentido, el servicio como tal se convierte en un proceso de negocio y la distinción entre servicio y proceso se torna irrelevante. Otra confusión a la hora de identificar servicios es que hay personas en tecnología que inmediatamente inicia el análisis se meten en la idea de un servicio como lo define SOA. Este puede ser un error, puesto que esa visión tiende a identificar solo servicios de lógica no funcional, por ejemplo el envío de mail, los sistemas de autenticación y autorización, la transferencia de archivos, etc. Si esto ocurre se habrá perdido la oportunidad de agregar valor al negocio y se seguirá con la visión táctica de TI.

Sobre la alternativa bottom-up

Visión limitada. Puesto que se parte de las aplicaciones existentes, es difícil considerar funcionalidad de negocio que no está automatizada. Es como construir un rompecabezas con piezas faltantes. A la larga la figura final tendrá muchos vacíos que a nuestros ojos no serán aparentes pero a los ojos de negocio serán muy evidentes. En este caso no podremos aportar nada o muy poco.

Dificultad en la ejecución. Pregúntese, cómo identificar las funcionalidades de 150 aplicaciones que su departamento de informática soporta. Lo primero que se les ocurre a muchas personas es identificarlas a través de sus especificaciones. Bueno, si tiene las especificaciones para las 150 aplicaciones realmente se merece un premio, y aun más, si mantiene las 150 especificaciones actualizadas se merece una certificación CMMI nivel 5!!!. Existen varias alternativas prácticas. La primera es que a través del conocimiento de un grupo de personas, se elabore una lista de las funcionalidades de más alto nivel de negocio y que cada analista dueño de aplicaciones indique si su sistema implementa dicha funcionalidad. La segunda alternativa es utilizar las opciones de los menús de las aplicaciones para identificar las funcionalidades. Esta última opción es muy poco productiva y puede conducir a errores.

Espero haber transmitido un poco de la realidad en la aplicación de la metodología de arquitectura empresarial. Como dije inicialmente, una cosa es la teoría y otra muy diferente son las lecciones que deja la práctica.

lunes, febrero 05, 2007

Gobierno en Línea

Hasta ahora he sido muy crítico de la ejecución de los programas relacionados con la exposición de información y de servicios estatales a través de Internet. Creo, firmemente que este es un canal de relación sumamente valioso y productivo para todos los ciudadanos, especialmente, para aquellos que no tiene un acceso “físico” a las entidades gubernamentales y que se encuentran, por ejemplo, más alejados de los centros de poder.

Realizando una investigación sobre la normatividad relacionada con la Telemedicina me llevé la grata sorpresa de encontrar sistemas de consulta como los del Archivo Nacional, el Ministerio de la Protección Social, el Sistema de Información Legislativa de Bogotá y el Departamento Nacional de Planeación (que incluso ofrece un sistema en FoxPro gratuito para la consulta de los indicadores de Colombia). No solo pude encontrar la información que estaba buscando sino que existían referencias a documentación relaciona, a sitios complementarios, a bibliotecas virtuales, a resoluciones, decretos y leyes.

Siento que en este aspecto, como en algunos otros, el programa Gobierno en Línea va por buen camino y ha acertado. Espero que se continúe profundizando aun más en este esfuerzo y que no solo el gobierno central ejecute el programa sino que los gobiernos departamentales y municipales participen activamente.

Entre otros muchos sitios interesantes.

miércoles, enero 31, 2007

De regreso a la blogosfera

Es como cuando, después de haber estado habituado a hacer ejercicio, se ha dejado de practicarlo. Se sienten los músculos tiesos, los movimientos son lerdos al igual que los reflejos. De vuelta a la blogosfera.

Estoy de nuevo en Colombia, el terruño, la patria. En resumen, mucha alegría de volver a ver a las personas que quiero, mucha inquietud por aplicar todo lo aprendido. España es un país muy agradable, ya me lo habían dicho, y me lo creí completamente.

Profesionalmente hablando, creo que el vuelco que le daré a mi carrera tiene que ver con la forma en que pienso sobre la tecnología. Si antes la tecnología era el fin en si misma, ahora esta será útil como medio para alcanzar un objetivo de negocio. Y por objetivo de negocio se entiende cualquier utilidad para el hombre, sea económica, social, etc.

Este será año de muchos retos: arranco a dictar clases en la universidad, la empresa para la que trabajo crece comprando nuevas empresas, existe muchas oportunidades para compartir el conocimiento, en fin, estaré atento este año y dispuesto a establecer conexiones con todas las personas que pueda.

Como decía un profesor, esta es la época de la red, de las conexiones, del trabajo conjunto. Si no ¿qué piensas de los blogs? ¿De las social networks? ¿Del messenger, de gtalk, de skype, de emule, de SecondLife? Todas estas, aplicaciones tecnológicas encaminadas a conectar (y paradójicamente, desconectan de la realidad) a las personas y a formar comunidades.

Hablando de SecondLife. Qué cosa tan increíble. Un mundo virtual en la red, igual de los SIMS, pero con la variación de que se maneja el concepto de dinero. Es posible comprar dinero virtual y, oigan esto, gastarlo dentro del mundo virtual. Se llega al extremo de comprar tierra y realizar proyectos inmobiliarios. Hay gente que se ha lucrado de este negocio enteramente virtual y sin asidero alguno.
Esperemos que este año tengamos muchas otras. Habrá que mantener los ojos bien abiertos y los blogrolls bien actualizados.