lunes, diciembre 18, 2006

Viajando por España

Ya terminó la parte presencial del master y ahora me dedico a viajar dos semanas por España. Del master me quedan muchas lecciones, que ya las iré publicando aquí. Por ahora lo que tengo que decir es sobre todo acerca de lo que he visitado.

Cadiz, San Fernando y Jeréz de la Frontera: Son ciuidades o pueblos pequeños. son muy bonitos y cada cual tiene su particularidad. De Cádiz se dice que es la cuidad más antígua de Europa, el gentilicio es Gaditano/a. Tiene una cultura muy marcada por el mar. De San Fernando se puede hablar de la música, de Camarón de la Isla y de los astilleros que ahora están cerrados. De Jeréz, único por su vino: El vino de Jeréz. Es lo que conocemos nosotros simplemente como Jeréz. Las bodegas de las diferentes marcas son muy agradables para conocer. Toda la gente de esta región es muy amable y relajada.

Se Sevilla puedo decir que es una cuidad histórica, llena de lugares para conocer: el rio Guadalquivir con todos sus puentes, la infinidad de bares en donde ir a tapear y tomarse unas cañas. La influencia árabe es patente y la arquitectura mudejar, que en mi limitada y homilde opinión es la mas hermosa.

Para Granada hay dos palabras: La Alhambra y el agua. Simplemente sorprendente, hace falta conocer La Alhambra y dedicarle todo el tiempo que sea posible, a ver si se queda tanta belleza tatuada en la retina. El agua es el centro de todo: de los palacios, de las plazas, y como no, de la Sierra Nevada, que con su nieve se ve majestuosa desde el Mirador de San Nicolas.

Apenas llegué a Barcelona. Desde el bus que me trajo a la cuidad pude empezar a descubrir lo diferente que es de todo lo que he podido ver de España. Mucho más moderna, más a la vanguardia. Esperaré para ver las sorpresas que me pueda encontrar.

jueves, noviembre 30, 2006

Aprendiendo de los Españoles

Ya llevo dos semanas de clases intensivas aprendiendo de los españoles. He pasado por la globalización, las habilidades directivas, la planificación estratégica, el análisis estratégico, las finanzas, la calidad y el marketing. El gran resumen es: conocer el mercado, definir las redes, crear nuevos mercados (océanos azules), crear y sostener la ventaja competitiva, ser rentables, medir y controlar.

Además de todos estos temas comprimidos en dos semanas, he trabajado en equipo con panameños, argentinos, peruanos, ecuatorianos, dominicanos y compatriotas. De todos he aprendido muchas cosas buenas y he identificado diferencias sutiles y evidentes, que nunca imaginé fueran tan determinantes para poder obtener buenos resultados.

Hasta ahora España me ha tratado muy bien. El clima en el sur, a pesar de estar a finales del otoño, es bastante benigno. Además, ya me acostumbre a palabras como:

- Los costes
- El valor añadido
- Coño
- La leche
- Me cago en la leche
- Vamos, macho
- Gilipollas
- Cojonudo
- Es las ostia
- La madre de todos los corderos

En fin, es un vocabulario tan rico, que hay que hacer el diccionario. Eso sí, estos son solamente los términos españoles, faltan los de el resto de países, porque aunque creemos que todos hablamos el mismo idioma, cada país tiene sus variaciones y lo que es peor, sus propias maneras de decir las cosas.

sábado, noviembre 18, 2006

Finalmente salí hacia España. Tomé el avión para el primer trayecto, Medellín-Bogotá a las 11:45 AM. Por fortuna me aforaron la maleta hasta Madrid directamente en Medellín, por lo que no tuve que pasar por los controles de emigración de Bogotá, que son ridículamente exagerados y ahora peor, pues entró en vigencia una normatividad europea que indica que los vuelos que se originan o que llegan a Europa deben asegurar que los pasajeros lleven muy pocos líquidos y geles. La norma dice que solo se puede llevar pequeñas cantidades de hasta 100 centímetros cúbicos. Y yo que llevaba un tarro de shampoo, uno de acondicionador, gel para el pelo, pasta de dientes, medicinas, etc, etc, etc. Como dije, fui muy afortunado en que me aforaran la maleta en Medellín. Muchas personas sintieron el rigor de la norma y tuvieron que dejar tarros de crema para las manos, crema de dientes, el guarito y muchas otras cosas.

Hasta el ingreso a la sala de embarque todo transcurrió con normalidad, los controles a los que estamos, desafortunadamente los colombianos, acostumbrados. Aprovechando el duty free, y cumpliendo una promesa, compré una libra de café especial para compartir con todos, profesores y estudiantes, aquí en Cádiz.

Llegué a la sala de embarque a eso de las 3:30 de la tarde. El avión de Iberia llegó como a las 5:00 pm. Entonces, estando todos acomodados en la sala, nos pidieron que saliéramos y tuvimos que pasar por otro chequeo más de seguridad.

Después de una fila de unos 20 minutos, con la maleta de mano al hombro, llegué a la máquina de rayos X (o no se que rayos será). Me bajé de mis tres riñoneras (la de la billetera, la de la cámara, la de la plata), de la maleta de mano, de la chaqueta, de la correa. Pasaron todas mis cosas por la máquina de rayos X mientras al otro lado las cosas iban cayendo al piso, ensuciándose contra el piso y contra la banda de caucho de la máquina. Entonces, recogí mis cosas en una canasta plástica y la puse sobre una mesa metálica, en donde hacen la “revisión exhaustiva de la humillación final” ™. Es decir, como no aprovechar esta última oportunidad para una ultima humilladita por parte de tus mismos compatriotas. En fin y volviendo al relato. Mientras yo hacía maromas para sostener la canasta plática con mis cosas (que sumadas pesan más de ocho kilos) una policía antinarcóticos con sombrerito, como de 1.80 m de altura y mas cuaja que Capax, tomaba mi canasta y la empujaba hacia mí, haciendo que se cayera de la mesa. Eh ahí cuando cometí el error de reclamar por su altanería. Señora, me va a tumbar las cosas al piso, le dije. En tono desafiante y mirándome con ira a los ojos me dijo: No diga cosas que no son ¿por qué dice cosas que no son?, en excelente acento policial, ese acentico rolo mezclado con Santandereano.

Me volvió a mirar con rabia y me dijo, venga que le voy a revisar su equipaje. Yo entendí el mensaje y me tragué lo que quedaba de mi dignidad después de haber pasado por tres controles de seguridad. Se dedico a revisar milimétricamente el contenido de mi maletín: revisó la caja de recuerdos (una chivas miniatura de porcelana) tirándolo todo sobre la mesa, rompió la bolsa sellada de café con un palo como de chuzo (pincho) revisando el interior de la bolsa, encontró mi computador portátil y me lo hizo prender. No se muy bien si su objetivo era simplemente fastidiarme o si era fastidiarme y demostrar su conocimiento en el manejo del touch pad. El caso es que usó el computador unos 5 minutos iniciando programas al azar. Para redondear, interrogó:

La policía: ¿Motivo de viaje?
El ciudadano: Estudio
La policía: ¿Qué va a estudiar?
El ciudadano: una maestría
La policía: ¿Una maestría en qué?
El ciudadano: en dirección de empresas tecnológicas e industriales
La policía: muéstreme su carnet de profesional
El ciudadano: -- No entendía a qué se refería y buscó afanosamente el carnet de egresado – Aquí está mi carnet.
La policía: muéstreme su cédula y pasaporte
El ciudadano: aquí están los documentos
La policía: -- Revisa milimétricamente la correspondencia entre cada documento. Devuelve los documentos de mala gana al ciudadano.
El ciudadano: -- Guarda sus documentos y recoge lentamente las cosas de la mesa y pregunta: ¿Va a revisar algo más o puedo guardar ya las cosas?
La policía: Guarde las cosas.

Creí que ahí terminaría todo, pero que equivocado estaba. La policía se dedicó a patrullar la sala de espera, mirando detalladamente a cada una de las personas que aguardaban el abordaje, pero en especial, a mí, Me miraba (yo me hacía el loco y fingía un bostezo o miraba hacia el techo), seguía, daba media vuelta y me volvía a mirar de reojo, continuaba su marcha y dabas un giro rápido de 180 grados para ver si yo la estaba mirando. Hasta que por fin se acercó hacia donde yo estaba sentado. Se dedico, entonces, a interrogar a la persona que estaba sentada a mi lado. Le preguntó sobre el motivo de viaje, le pidió documentación y siguió con su patrullaje.

Después de todo este show, abordé finalmente el avión. El viaje fue bastante bueno. El flotador para descansar la cabeza, que me prestó mi hermano, fue sumamente útil para descansar. El avión resultó muy cómodo, de hecho me pareció mejor que el de AirFrance, excepto por las pantallas personales de los aviones de AirFrance. La comida también estuvo muy bien. Delante de mí, curiosamente había un Indio y un Judío. El Indio estudiaba un master en mercadeo en Estados Unidos. Lo supe por metido, pues habló durante un rato, en inglés, con una señora en el puesto vecino. Se dirigía a Inglaterra. El Indio no tenía la típica pinta de Indio, por el contrario, el pelo engominado, jeans modernos, gafas de marco grueso. Por esto mismo me sorprendió cuando pidió una comida vegetariana.

El judío resultó bastante pintoresco. Era un joven de unos 26 o 27 años. Alto, creo que podría medir 1.95. Acuerpado, pero no obeso. Blanco y de ojos claros. Era un judío ortodoxo, infiero yo por su pinta: Sombrero negro, camisa blanca, chaqueta negra, pantalón negro, zapatos negros y barba larga. Cuando se sentó en su puesto se quitó el sombrero y la chaqueta y los guardó en el compartimiento de encima. Además pidió que le sirvieran comida Kosher, a lo que las azafatas respondieron con gusto.

El vuelo tardó nueve horas y quince minutos. Me descrestó que en las pantallas, durante el despegue y el aterrizaje, se proyectaba la imagen de la cámara montada en lo alto de la cola del avión, de modo que se podía observar toda la maniobra, el terreno y los detalles de funcionamiento del avión (el despliegue y repliegue los flaps, el movimiento de los planos de dirección, los frenos de aires, el tren de aterrizaje). Me gustó muchísimo esta capacidad.

Finalmente salí del avión de segundo y pisé al aeropuerto de Barajas. Muy impresionante. Caminé primero por pasadizos de cristal, subiendo, a la izquierda, a la derecha, sigo subiendo, llego a una plataforma, giro a la izquierda y me acerco a la ventanilla de revisión de pasaportes para no comunitarios. Aquí me puse un poco nervioso dado los antecedentes en Bogotá, el cuento de la “colombianidad”, etc. Nada que temer, el guardia me miró, me supongo que para comprar la foto con mi cara (no al revés). Pase ese punto y seguí hacia otra máquina más de rayos equis, en donde pasé nuevamente todas mis pertenencias. Seguí sin problemas, siempre fijándome en los letreros que indican hacia donde girar para buscar el equipaje. (Qué diferencia, me ponen más problema mis compatriotas que los afectados).

Finalmente llegué a un tren que me llevó hasta otra Terminal en donde tuve que esperar unos treinta o cuarenta minutos a que apareciera, de manera mágica para mi, el equipaje en la banda transportadora numero 4.

Tome mi equipaje, y utilizando un carrito para facilitar las cosas me dirigía hacia fuera, con la menta concentrada en encontrar la estación del metro. Para poder hacerlo tuve que tomar un bus que me llevó hasta la terminar dos, en donde finalmente tomé el metro.

Seguí el plan que ya había estudiado con mi esposa y llegué a la estación Opera, después, eso sí, de bajar y subir con mis cuarenta kilos de equipaje al hombre. Emergí a la plaza Isabel Segunda, donde me encontré de frente con el Real Cinema y de espaldas con el Teatro Real. Le di una vuelta a la plaza buscando la calle Mandemanes. Subí por la calle hasta encontrar el edificio en donde se encuentra el hostal Los Tres Amigos.

Entré y efectivamente, como lo habíamos visto durante la reservación, el hostal quedaba en el cuarto piso, y como o habíamos previsto había un ascensor, y como lo imaginábamos, era un ascensor viejísimo en el que solo cabíamos mis maletas y yo.

En la recepción encontré a un joven mexicano que me explicó todos los pormenores, le pagué por la cama (no habitación), por el candado par el locker y le dejé 5 € como depósito para las sábanas y 1 € como depósito para el candado. La habitación era la número 2 y la cama, la numero 2. En total, en la habitación hay tres camarotes y dos bloques de lockers, por lo que pueden dormir hasta seis personas. La primera impresión que tuve fue bastante negativa, pues para ser sincero, en Colombia por se usan las habitaciones compartidas y por fortuna del destino no he tenido que compartir pieza en un hotel con extraños, hasta el este día.

Luego de organizar las cosas se despertó mi espíritu aventurero. Primero me dediquen a conseguir comida. Todo me pareció exageradamente caro: kebbab más gaseosa 8,90 €, bocadillo de jamón 8,45€. Encontré un McDonals, entré compré un combo por 6,45 €.

Con el tanque lleno, subí por la calle Arenal hasta la plaza del sol. Observé mi mapa y verifiqué que si tomaba la calle Carretas llegaría a la calle Atocha. De ahí podría caminar hasta la Puerta de Atocha, reclamar el billete de tren para mañana y ahorrarme un euro. Me arriesgué y caminé, efectivamente hasta la Puerta de Atocha.

La estación se llama Estación Puerta de Atocha y desde aquí salen muchísimos trenes. La estación es muy bonita pues tiene un microclima que controlan utilizando aspersores de agua, calefacción y una especie de invernadero. En el centro de la estación hay una selva pequeñita. Muy impresionante, sobretodo pensando en el frío y la resequedad que hay afuera. Reclamé el billete sin problemas y decidí continuar hasta mi excursión hasta el museo del Prado, sabiendo de antemano que estaría cerrado.

Caminé por la calle que creía El Paseo del Prado para encontrarme con una sorpresa el Parque El Retiro. Decidí abandonar la idea de conocer, por ahora, el Paseo del Prado y me interné en El Retiro. La verdad estaba un poco nervioso, pues mi esposa ya me había advertido que en este parque hay rumanos que atracan a la gente, y yo estando solo y caminando por los caminitos del parque, con una pinta de turista resaltada, podría ser presa fácil. Me relajé un poco y empecé a disfrutar de la vegetación, del palacio de cristal, de los lagos, del monumento a Luís XV, de la plaza Paseo de Colombia, de la fuente del ángel y de muchas otras cosas maravillosas.

Ahora que estaba tan cerca de la puerta de Alcalá, como no conocerla, y ya que estaba allí como no pasar por la Fuente de Cibeles, La gran Vía, la Plaza del Callao para desembocar a la Plaza Santo Domingo y regresar a la calle Campomanes para recargar energías.

Dormí un poco, desde las cinco hasta las nueve de la noche. Claro que antes, tuve que aguantar los ronquidos ensordecedores de uno de los compañeros de mi habitación. Luego me enteré que son estudiantes de medicina realizando una pasantía en España.

Salía a eso de las nueve de la noche con deseos de darle un vistazo al Palacio Real, que dista unas pocas cuadras de la Plaza Isabel II. Di una vuelta por el lugar y decidí aventurarme hasta la Plaza España siguiendo la Avenida Bailén. Di una vuelta por la plaza y subí por la gran vía. El estómago me informó, entonces, que necesitaba una recarga. No quería gastar mucha plata, por lo que me dedique a buscar algo bueno y barato para comer. Resulté en un bar en el que promocionaban un bocadeillo, papas y cerveza por 4,5 €, hasta las 12:30. Como no me he acostumbrado a hablar en 24 horas, asumí que era hasta las 12:30 de la noche. Entré y le solicité a barman una promoción. Claro, como era obvio recibí la burla típica española. El diálogo continuó así:

Turista colombiano: ¿Cuánto vale una cruz campo?
Barman español: ¿Una cruz campo? – Piensa un momento -- ¿Una caña?
Turista colombiano: -- Recuerda que en dialecto alcoholico español, una caña es una cerveza – Si, eso, una cerveza.
Barman español: 1,5 €
Turista colombiano: Hablando mentalmente consigomismo – 1,5 por tres mil, me da 4,500 pesos. Ehhh…he pagado cervezas a siete mil en el parque Lleras, ahora no me voy a tomar una cerveza por 4,500 en un bar de Madrid – Deme una por favor.
Barman español: -- Pone la cerveza, digo, la caña sobre la barra y además una tapa de mejillones a la vinagreta.
Turista colombiano: Gracias – Ve estupefacto la tapa y se pregunta sei se cobra a parte. Se relaja y decide disfrutar la cerveza y su primera tapa española 100% española.

Turista colombiano: ¿Cuánto es, por favor?
Barman español: 1,50€
Turista colombiano: -- Goza en su interior sabiendo que la tapa y la cerveza solo le costaron 1,5€. En Medellín eso podría vales 10,000 pesos. Paga – Gracias – y se va.

Regresé al Hostal, para encontrarme con que ahora serían cuatro Brasileños mis compañeros de cuarto, uno de los cuales tenían pulmones de trompetista que utilizaba para hacer sonar sus ronquidos.

miércoles, octubre 18, 2006

Temas Variados

Bueno, llevo ya bastante tiempo sin escribir en el blog, no ha sido por falta de tema, ha sido por falta de tiempo. Algunas cosas en las que me he detenido a pensar:

1. Los servicios tecnológicos enmarcados en un modelo de Calidad de Servicio Diferenciada: El concepto aquí es muy parecido al concepto de valor del cliente para la empresa, del que tanto se habla en mercadeo. La idea es identificar los procesos de negocio y los usuarios de dichos procesos de negocio. Aquellos usuarios que generan más valor para la compañía tendrán prioridad para el uso de recursos sincronicos, mientras aquellos que no generen tanto valor accederán a recursos asíncronos. Aquí ya he desarrollado una teoría un poco completa. Con más tiempo la expondré con detalle en un artículo o aquí mismo en el blog. La ventaja de esta aproximación es la optimización del rendimiento y la disponibilidad de los recursos de TI para las transacciones más valiosas (a mayor cantidad de transacciones valiosas, mayor margen para el negocio).

2. La Arquitectura Empresarial como método para abordar la complejidad y crear mayor valor estratégico. Aunque algunos piensan que las áreas de tecnología no son estratégicas para las empresas, yo sostengo el argumento que en las empresas intensivas en información (servicios financieros, consultoría, mercado, software, etc), sin lugar a dudas, las áreas de TI pueden apalancar el negocio y ser fuente de ventaja competitiva, incluso de ventaja sostenible, por lo que se convierte en una ventaja estratégica. Desde ese punto de vista, el análisis de todos los procesos de la cadena de valor, su priorización de acuerdo con el valor que generan para el negocio y el nivel de cobertura tecnológica para cada proceso, son indicadores clave que permiten que las áreas de tecnología planifiquen efectivamente sus limitados recursos. Hay que invertir recursos de TI en los procesos que más aportan valor y que menos cobertura tecnológica tienen. El uso de las matrices de procesos de negocio vs. Sistemas que apoyan cada proceso/actividad es un método para lograrlo. Otro cuento es el esfuerzo involucrado en levantar las matrices y mantenerlas actualizadas. Este problema lo trataré de abordar en otra entrada al blog.

3. Un martillo no debe usarse con un tornillo. Me refiero a que durante mucho tiempo he sido un gran partidario de Java como plataforma empresarial universal. Muchas situaciones y muchas personas me han hecho caer en la cuenta de que Java tiene su nicho, mientras que otras herramientas tienen lo propio. Un caso concreto: una empresa de clase mundial seguramente utilizará servidores robustos, con infraestructura altamente disponible, clusters, etc. Seguramente su sistema operativo (aunque a algunos les moleste) será un sabor de Unix. En este caso, la herramienta adecuada como plataforma empresarial es Java. De otro lado, una empresa que tiene una plataforma Wintel, con cierta estabilidad y con un panorama para el uso continuado de Windows, debería utilizar .NET como plataforma principal para su negocio. Un destornillador para un tornillo, un martillo para un clavo.

4. La formación universitaria en ingeniería, especialmente en el campo técnico, tiene una gran ventaja sobre otros tipos de carreras: desarrollan la capacidad de análisis racional de las personas, permitiendo tomar decisiones de manera “objetiva” y racional. Me refiero a que en la gran mayoría de los casos un ingeniero prefiere tomar una decisión con base en una evidencia y como resultado de un raciocinio. Como lo dije, esta forma de pensar es supremamente válida, pero de alguna manera cuadricula la mente de las personas. En el mundo de los negocios las cosas no necesariamente se comportan de manera predecible o con reglas claramente definidas. En este ámbito la intuición y la heurística juegan un papel muy importante. Un Arquitecto Empresarial debe ser capaz de tener las dos visiones: la ingenieril-racional y la intuitiva-heurística, y si nos las tiene debe, por lo menos, poder comprender ambas. Lo digo porque para un Arquitecto Empresarial la formación de ingeniero no basta, debe formarse como administrador también y comprender las minucias de la empresa. En ese camino estoy enfocado y por esa razón estoy estudiando una maestría en Dirección de Empresas Tecnológica e Industriales. Hasta ahora me ha abierto muchísimo mi punto de vista de las cosas. Este es un camino que, parcialmente, podría recomendar.

5. Prometo no tratar temas políticos en este blog, si lo hago será en otro blog, ni siquiera responderé a insinuaciones políticas en los comentarios que puedan surgir. Esta decisión la tomé porque pienso que las discusiones políticas son irracionales, parten de preconcepciones y prejuicios de las personas, que en muy raras, rarísimas ocasiones, las personas están dispuestas a reevaluar, incluyéndome yo mismo en el término “personas”. Creo que es una discusión en terreno inerte, nada bueno sale, a menos que las partes tengan la disposición para abrirse a opiniones “equivocadas”, a la “ignorancia de los demás”, o a la incromprensión de x,y o z clase/raza/niviel socio-económico/etc. He dicho.

jueves, agosto 31, 2006

Algunas ideas para realizar presentaciones efectivas

1. Escribir la presentación en PowerPoint no es preparar la presentación. Una presentación es un discurso que tiene como objetivo informar y persuadir a un público. Este objetivo no se logra con ideas plasmadas como frases en viñetas, se logra con un discurso bien estructurado y articulado. El primer paso para una presentación es escribir el contenido de la misma en un procesador de texto.

2. Los efectos, las transiciones, las animaciones, solo deben usarse para apoyar la expresión de la idea. PowerPoint ofrece una amplia variedad de opciones gráficas que pueden beneficiar, o más comúnmente, perjudicar una presentación. ¿Quién no ha visto el efecto de "aparición" usado en una presentación? Es terrible: el presentador no sabe cuantas veces hacer clic para que la diapositiva se despliegue completamente, y cuando lo hace, se pasa por error a la siguiente. El auditorio pierde la concentración y el presentador el hilo de su argumento. El resultado neto sobre el público es negativo con respecto al objetivo del presentador.

3. Los errores ortográficos y semánticos disminuyen el impacto de un buen argumento. Imagínese en una presentación en la cual le están ofreciendo un servicio de consultoría, ahora imagine que el proveedor está sosteniendo un buen argumento, ha logrado quebrar el hielo y despertar el interés de todos. Los asistentes están atentos y de repente, en la siguiente diapositiva aparece la frase "Un jiro en su extrategia de seguridad". ¿Con qué credibilidad cuenta ahora el presentador?

4. Agenda, Introducción, desarrollo, conclusiones, resumen. Al preparar una presentación, tener en cuenta estas fases ayuda a organizar el trabajo. La agenda presenta los temas que van a ser tratados, debe incluir el tiempo total de la presentación y, si participan varias personas, los momentos de su participación. Esto ayuda a coordinar a los presentadores y a que la audiencia esté preparada para los cambios y para la duración, diminuyendo la ansiedad y mejorando su concentración. La introducción no es el resumen de la presentación, esta sección contextualiza al auditorio, establece el tono y abre la puerta para el desarrollo de la presentación. Las conclusiones son los mensajes que el presentador quiere dejar claros, es la impresión en la retina del auditorio. El resumen permite que el auditorio repase mentalmente el contenido de la presentación y determine cuales puntos quedaron claros y cuales no.

5. La práctica hace al encantador de serpientes. Un fórmula exitosa para el una presentación débil es no practicar la presentación. Improvisar efectivamente es un arte dominado por muy pocos. Asegúrese de realizar la presentación a un conjunto de personas de confianza, con ello podrá comprobar usted mismo que tan convincente es su presentación y qué tan estructurada está. Sus compañeros podrán realizarle críticas constructivas y resaltar los puntos débiles y confusos.

Finalmente, un poco de suerte también ayuda.

viernes, agosto 04, 2006

Documentación de Integración de Aplicaciones

Estoy seguro de que un muchas compañías (no orientadas al desarrollo de software) la mayoría de sus proyectos nuevos tiene que ver con la integración de aplicaciones existentes a diferencia de desarrollar sistemas nuevos que apoyen verticalmente un producto. Esta situación se da por muchas razones, entre ellas el hecho que las compañías hoy en día se orientan más a procesos de negocio que ha verticales de producto, pues contiene más valor para el cliente (y para la compañía) ofrecer por ejemplo una administración de riesgos que un seguro de vida, uno de autos y uno de hogar; ofrecer un mantenimiento de vehículo que un cambio de llantas, un cambio de aceite y una revisión de gases. En fin, hoy las compañías se preocupan por entregar mayor valor en forma de servicios que entregar productos puntuales.

De igual manera hay razones técnicas para que en las áreas de TI pensemos y ofrezcamos a nuestros clientes (las áreas de negocio, en este caso) integración entre aplicaciones y no aplicaciones verticales y monolíticas. Entre estas razones se encuentra el hecho que ya tenemos mucha lógica de negocio probada y flexible. Estos componentes pueden reutilizase en diferentes situaciones ajustando algunos parámetros o haciendo pequeñas adecuaciones. La reutilización disminuye los costos de desarrollo y mantenimiento, estos últimos siendo los más importantes.

Hasta aquí todo muy bonito y de alto nivel. Ahora, cuando nos remangamos la camisa y empezamos a trabajar como ingenieros de software, es cuando empezamos a encontrar dificultades. En este artículo corto quiero reseñar el problema del análisis de proyectos de integración y presentar, de manera muy resumida, la solución que he encontrado más adecuada.

En los proyectos de integración existen dos formas de analizar el problema: las aplicaciones que intervienen en el proceso y las integraciones entre dichas aplicaciones. A las primeras se les llaman frentes de trabajo, a las segundas, simplemente integraciones.

Generalmente, un frente ya se encuentra maduro, tiene unos usuarios líderes que conocen del negocio y los analistas dueños del software conocen bien los detalles de la implementación. Un frente recibe un conjunto de requerimientos, generalmente como un documento de especificación de requisitos. El frente realiza sus ajustes y está preparado para especificar los puntos de integración. Hasta aquí el proceso común y corriente que venimos haciendo desde hace ya mucho tiempo.

Las integraciones son un poco diferentes en el sentido que no son un producto concreto, sino que se materializan en las colaboraciones que ocurren de manera ordenada y con un conjunto de reglas semánticas específicas entre dos o más sistemas. La lógica de integración se encuentra en las aplicaciones involucradas en la interacción (y si existe un software de integración, allí también existirá lógica de integración). El análisis y el diseño de las integraciones requiere que un equipo del proyecto que se responsabilice por la coordinación, acuerdo y documentación de cada integración. El equipo de integración no necesariamente es quien realiza las actividades pero si tiene la responsabilidad de que las cosas se hagan y sobre todo, de la comunicación clara y oportuna entre todas las partes.

Para documentar las integraciones recomiendo utilizar dos tipos de diagrama UML: el diagrama de actividades y el diagrama de secuencia. El diagrama de actividades puede usarse en integraciones complejas que requieren muchas condiciones. Los carriles (o swinlanes) representan a los sistemas que se están integrando y las actividades a las operaciones que un sistema particular ejecuta. Las integraciones al nivel de datos se modelan utilizando DataStores, las invocaciones a métodos (WebServices, RPC, DCOM, Corba, etc.) se modela con Control Flows entre actividades. En cada “flecha” se deben documentar los parámetros y las reglas o semántica de la invocación. En las actividades se documenta la operación que se realiza, la entrada que se espera y la salida que se genera.

Cuando ocurre una integración que no tiene muchas condiciones, resulta más útil y expresivo (por el tema de la ubicación de los mensajes en el tiempo) el diagrama de secuencia. En este diagrama, los sistemas son los objetos que se pasan mensajes. Los mensajes contienen los parámetros y la semántica. Una ventaja de estos diagramas es que si se utiliza una buena herramienta se obtendrá “gratuitamente” cada uno de los métodos de integración de los sistemas.

La elaboración de los diagramas tiene dos objetivos fundamentales: el análisis de la integración y la generación documentación suficiente para realizar pruebas de integración. El análisis es una actividad importante, pues una cosa es contar en palabras cómo debe ser la integración y otra modelar con mayor detalle las interacciones entre los sistemas. En esta segunda situación se descubren aspectos que no se habían tenido en cuenta y se aclaran conceptos entre los integrantes de la integración. Este es un ejercicio grupal, nunca un ejercicio individual; con esto quiero decir que no debe existir el “Arquitecto” todo poderoso e infalible que dicta como se realizan las integraciones. Todo lo contrario, este es un proceso de construcción colectiva.

La generación de documentación es un punto crítico, pues es muy diferente probar un frente (mediante casos de prueba levantados a partir de los casos de uso del sistema) comparado con probar un proceso integrado de negocio. Las integraciones quedarán documentadas como diagramas de actividades y diagramas de secuencia, con comentarios en los mensajes o en los pasos de control y con notas sobre las actividades o sobre los objetos que participan en las interacciones. La estrategia que considero más acertada consiste en que los diseñadores de pruebas entiendan los diagramas y tomen los sistemas de un escenario de integración como cajas negras. El resultado de esta estrategia son casos de prueba de tipo: conjunto de datos de prueba, procesamiento y resultado o comportamiento esperado.

Mi conclusión principal es la necesidad de conformar un equipo con la responsabilidad específica del análisis y documentación de las integraciones, de otro modo la comunicación estará llena de ruido y por lo tanto la probabilidad de éxito del proyecto se verá seriamente afectada.

viernes, junio 16, 2006

Las decisiones de tecnología basadas en modelos de costos

Aunque en el país no ha existido un boom de empresas tecnológica como el vivido en el valle del silicio, los presupuestos de las áreas de tecnología tenían cierta flexibilidad. En años anteriores podían proponerse cambios tecnológicos sin un modelo claro de retorno de la inversión. Hoy, los presupuestos de tecnología se observan con mucho mayor detenimiento y cada inversión que se realiza debe tener una justificación en cuanto a un beneficio concreto, generalmente, para el negocio.

Creo que en este punto, somos víctimas de nuestro propio éxito; las áreas de tecnología de muchas empresas dejaron de ser centros de costos que apoyan la operación y se convirtieron en fuente de ventaja competitiva que apoyan la estrategia del negocio. En estos términos, las inversiones que se realizan en tecnología deben tener un modelo de costos y de retorno de la inversión.

Como decían los abuelos, del dicho al hecho hay mucho trecho. Recientemente me he encontrado con algunos proyectos, que sé que son beneficiosos, de los cuales puedo hacer una análisis costo/beneficio muy concreto, pero que me resulta sumamente complicado plantear un modelo de costos o de retorno de la inversión realista y creíble (incluso para mi).

Un ejemplo muy concreto es el middleware de integración, sea EAI (Enterprise Application Integration) o ESB (Enterprise Service Bus). Estas plataformas son excelentes para resolver el problema de integración. Una vez que una empresa se embarca en proyectos de integración o cuando tiene una plataforma de aplicaciones madura, empieza a detectar que tiene muchas aplicaciones aisladas y que pierde mucha eficiencia por los reprocesos que debe hacer para comunicar la información entre los diferentes sistemas. La organización empieza a pensar en procesos transversales de negocio, ya no piensa solo en productos o en operaciones verticales. Descubre que de cada aplicación puede seleccionar piezas que componen un servicio y que quiere reutilizar dichos servicios para lograr sinergia entre los sistemas, integridad en la información y eficiencia en el negocio.

Todo esto suena muy maravilloso, y de hecho los es ¿Qué hacer entonces? El área de tecnología llama a un grupo de proveedores de software de industria y ellos sacan de la manga el último software de integración acompañado de una sonrisita y con un brillo en los dientes tipo caricatura. Dicen que el paquete cuesta X dólares o que por tener infraestructura del proveedor la compañía ya cuenta con el licenciamiento apropiado. El área de tecnología sigue indagando y descubre que necesita muchas cosas nuevas para soportar la solución: nuevo hardware, nuevos administradores, un par de licencias más para soportar alta disponibilidad, entrenamiento para los desarrolladores, un equipo especializado en integración y lo más importante; necesita desacoplar los servicios de las entrañas de las aplicaciones.

Bueno, no sé si alguien sea un experto en plantear un modelo de costos o de retorno de inversión para este escenario, si lo es, por favor cuénteme cómo hacerlo, escriba un artículo, dicte conferencias, pero por favor comparta este conocimiento. Cómo cuantificar los beneficios de la integración, cómo determinar el beneficio que presta una alta cohesión y un bajo acoplamiento para el negocio (aquí se puede hablar carreta, pero la idea no cala en el negocio), cómo cuantificar el costo de desacoplar los servicios de las aplicaciones si nunca se ha hecho.

Para mí, la justificación de una plataforma de integración es bastante difícil, a menos que ocurra un evento como una fusión entre compañías, plantear un modelo de retorno de la inversión sería ideal para justificar una cosa que uno sabe que dará buenos resultados pero que finalmente no es capaz de demostrar con números concretos.

viernes, junio 09, 2006

Avances con el Capítulos ACM Colombia

Estoy realmente contento con el avance y sobre todo, con la aceptación que ha tenido la idea del capítulo ACM Colombia. En estos momentos estamos pasando por uno de los procesos más importantes: la constitución del capítulo. Aquí se deben considerar varios aspectos: el nivel de compromiso de los miembros, los principios de constitución y las actividades.

El nivel compromiso de los miembros es, de lejos, el factor más crítico para llevar a buen término la iniciativa, es decir, que la iniciativa se convierta en una realidad. El compromiso se logra interesando a las personas, logrando que las personas se identifiquen con el objetivo de la organización y presentando actividades retadoras en las que todos puedan participar.

El compromiso es como un árbol: se planta la semilla, germina y crece. Sin embargo al compromiso hay que cuidarlo, igual que un árbol se marchita sin agua, el compromiso desaparece si no se cuida. Creo que a esta altura la semilla fue plantada y está germinando, pero necesitamos encontrar los mecanismos para lograr que ese brote se convierta en un árbol y que todos trabajemos con entusiasmo.

Los principios de constitución fueron claramente definidos en la visión, misión, objetivos, valores y principios. Esta es la guía que utilizaremos cada vez que necesitemos tomar decisiones. El proceso fue consensuado por lo que creo que todos estamos de acuerdo y que todos los compartimos. Espero que muchas personas los compartan para que quieran unirse, más adelante, a este grupo.

La parte que en este momento me tiene más emocionado es el plan de actividades. Hay dos objetivos que considero estratégicos: la realización de las olimpiadas y la publicación de una revista trimestral.

Las olimpiadas son la oportunidad para concretar nuestra misión, sobre todo en el ámbito académico, de atraer nuevos miembros y de lograr un nivel inicial de reconocimiento. Aunque las primeras olimpiadas se realizarán a una escala pequeña comparado con lo que visionamos, será una forma de foguear nuestra capacidad de organización, de innovación, de persistencia y de recursividad. Esperamos poder ofrecer concursos o competencias novedosas, que llamen realmente la atención y que resulten tan interesantes que los participantes quieran invertir mucho de su tiempo resolviendo los problemas. Necesitamos persistencia para lograr obtener los patrocinios necesarios para realizar las actividades con un nivel importante, que las personas que participen sientan que ganar la olimpiada, además de lograr un reto personal, ofrece un nivel de reconocimiento importante. La persistencia es importante, pero la recursividad no se queda atrás. A pesar de que se cierre una puerta debemos encontrar como volverla abrir o debemos buscar otras.

De otro lado, la publicación de una revista trimestral es de esos sueños que se me hacen agua a la boca. Imagino una revista con dos tipos de contenido: uno denso; artículos de carácter científicos (tipo IEEE) que aborden temas actualidad pero con un análisis riguroso y formal, con el nivel necesario para que el ámbito académico los tome en cuenta y sobre todo, para que sirva de fogueo y preparación para la publicación de estos artículos en revistas indexadas, conferencias internacionales y por qué no, en las revistas de la ACM y la IEEE.

El segundo tipo de contenido es un poco más cotidiano, obviamente relacionado con tecnología, pero con un enfoque un poco más periodístico. Algo como información de actualidad en el ámbito local, los perfiles de las empresas de tecnología, mejores prácticas en la utilización de X, Y o Z tecnología, en fin, aquí hay mucho espacio para desarrollar. En este tipo de contenido hay un tema que quisiera explorar y es el de los profesionales colombianos que actualmente están trabajando o estudiando en el exterior. Aquí el objetivo sería exponer desde diferentes perspectivas la experiencia de los profesionales colombianos en otros países; sus competencias, sus debilidades, sus fortalezas. Es un examen para nuestro nivel profesional y del cual, creo, todos podríamos aprende mucho.

La revista sería un medio abierto, en el cual deben publicar todos los miembros del capítulo, pero que recibirá, sin duda alguna, material de otras fuentes. Eso sí, siempre pasando a través del filtro de la junta de redacción.

El objetivo entonces es realizar las olimpiadas a finales del tercer trimestre de este año o a mediados del cuarto. Ojalá logremos realizar la primera publicación de la revista a finales de agosto.

Nos esperan muchos retos emocionantes.

http://andresbube.googlepages.com/indice

jueves, mayo 18, 2006

Biblioteca EPM / EEPPM

El fin de semana pasado, como era día de la madre, fuimos a comprar algunos regalos para familiares. Estuvimos comprando cosas en “El Hueco”, allí se puede encontrar desde el collar de cristal de Murano, el jean de la marca más reconocida, los electrodomésticos más sofisticados, hasta la botella de sello azul más barata de la cuidad.

Como este “conglomerado” comercial se encuentra en pleno centro de la cuidad, decidimos no ir en carro sino utilizar el transporte público, los famosos buses de Medellín.

Después de haber terminado las compras y después de haberme comido dos cajitas de “Uvas Chéveres” (son unas uvas pasa recubiertas de chocolate; solo las hemos encontrado en El Hueco) nos dirigimos a coger el bus para regresar a la casa.

Nos fuimos derecho por una carrera que desemboca a San Juan (como la mayoría de los de mi generación, no me sé los nombres de las calles del centro, para mí no sirven los nombres, sirven los números) y nos encontramos con una muy grata sorpresa: La Biblioteca de EEPPM y el Parque de la Luz.

En una palabra

impresionante



La biblioteca Luis Angel Arango: muy grande y muy importante, pero de aspecto retrasado y oscuro. El centro Pompidu: con mucho arte y un edificio de diseño interesante pero no muy acogedor. La biblioteca de EEPPM: un diseño muy interesante; llena de ventanales, metal, madera y luz; sofás, mesas de estudio, cubículos, auditorios, sillas de descanso; muchísimas salas de computadores, sección para niños, sala de exhibición y personal amable que guía a todas las personas de manera adecuada.

En pocas ocasiones he sentido tanto orgullo de ciudad como ese día que conocí la biblioteca y entendí todo el esfuerzo que está haciendo la cuidad por progresar y llevar, de manera equitativa a toda la población, el recurso más valioso que existe hoy en día: el conocimiento

Panorámicas de la Plaza de Cisneros y Biblioteca EEPPM














Algunos links para que se antoje a ir o a venir:

martes, mayo 16, 2006

Inteligencia ariticial en las empresas

En días pasados una representación de la Universidad Nacional se presentó en la compañía. La idea era que la Universidad presentara su “portafolio de servicios” y empezara a cultivar una relación mucho más cercana entre la academia y la empresa.

Resultó bastante interesante escuchar los proyectos de investigación en los que la Universidad está trabajando, sobre todo me llamó mucho la atención la aplicación de inteligencia artificial en temas tan diversos como las inversiones, soporte a la toma de decisiones, análisis de sistemas complejos y otros muchos más. Creo que Colombia podría explorar la aplicación de la inteligencia artificial para resolver muchos de sus problemas, incluyendo los empresariales y sociales.

Espero que muchas empresas acepten esta propuesta y se llegue a un desarrollo real en el tema. Yo sé que suena muy raro en Colombia el uso de inteligencia artificial en el ambiente corporativo, pero esta propuesta puede ser uno de los factores que lleguen a diferenciar nuestro desarrollo tecnológico frente a los retos de competitividad que nos esperan, especialmente teniendo el TLC en el horizonte cercano.

lunes, mayo 15, 2006

Pansantía Seguros I *

Estas dos semanas pasadas han estado muy movidas. Voy a tratar de escribir cuatro entradas del blog contando la experiencia que he tenido durante la pasantía a la cual me invitaron.

La idea de la pasantía era entender los aspectos generales de la compañía para la cual trabajo. El programa fue muy extenso, en total fueron seis días dedicados tiempo completo; sin embargo valió la pena aguantar el cansancio de estar sentado todo el día por la gran nube de nuevas perspectivas que logré capturar.

Lo primero que tengo que decir es que los conferencistas fueron de primer nivel: el presidente, los vicepresidentes, los gerentes de negocio, de operaciones, de gestión humana; en fin, todas las personas que podían aportar sobre la manera en que opera la compañía y que realmente saben cómo se engrana la cadena de valor.

El ejercicio pretendo realizar es tratar de describir mi impresión sobre la compañía utilizando un enfoque (para mi supremamente nuevo) holístico. Utilizaré los cuatro cuadrantes como los define Ken Wilber: el cuadrante superior izquierdo, que se refiere a la experiencia del individuo; el cuadrante superior derecho que se refiere al objeto; el cuadrante inferior izquierdo que se refiere a lo cultural y el cuadrante inferior derecho que se refiere a lo social.

En esta ocasión comenzaré con la compañía como un objeto, es decir, vista a través de la experiencia empírica; cifras, indicadores, evidencia científica. Esta tarea es delicada pues no puedo revelar información sensible, por lo que trataré de hablar en forma relativa. Aquí va.

Suramericana es una compañía conformada por un poco más de mil empleados, entre los que se cuentan empleados y asesores directos. Los empleados pueden pertenecer a las áreas operativas, administrativas o comerciales. Los asesores son aquellas personas dedicadas a las ventas. Fue fundada en 1944 por empresarios antioqueños.

La sede principal de la compañía se encuentra en la cuidad de Medellín. Desde allí se maneja todo el negocio. Existen sedes en todas las ciudades más desarrolladas de Colombia: Bogotá, Cali y Barranquilla. Además de estas ciudades principales, la compañía tiene sucursales en ciudades intermedias como Santa Marta, Cúcuta, Manizales, Palmira, Ibagué y muchas otras. Esta es la red comercial y está dividida en cuatro regionales: la norte que cubre toda la costa y santanderes, la regional Medellín que cubre todo el área metropolitana y demás municipios de Antioquia, la regional Bogotá y la regional Occidente, que cubre Cali y toda su zona de influencia.

La empresa tiene ventas anuales por más de 1 billon de pesos, es decir, un millón de millones de pesos. Estas ventas se realizan en dos tipos de negocios, los empresariales y los de personas y familias. Existen productos como seguros de vida, de autos, de rentas educativas y pensionales, de incendio, de terremoto, de rotura de maquinaria, de responsabilidad civil, entre otros.

El resultado final de una compañía de seguros se encuentra dividido en tres partes: el resultado técnico, el resultado industrial y el resultado financiero. Los tres se suman para obtener el resultado neto de pérdidas y ganancias de la compañía. El resultado técnico es el relacionado directamente con la venta de primas y pagos de siniestros, es decir, este resultado es la sumatoria de primas recibidas menos la sumatoria de siniestros pagados, ambas sumatorias calculadas anualmente. Existen productos en los cuales los resultados técnicos son negativos, pero eso no es lo importante, pues el dinero captado se invierte de acuerdo con unas reglas emanadas de la superintendencia financiera; más adelante detallaré este tema.

El resultado industrial se obtiene sumado el resultado técnico con los gastos administrativos (que son un indicador de la eficiencia administrativa de una compañía). Aquí se incluyen cosas como la nómina de empleados, gastos de papelería, etc. Como el resultado industrial dependen de la eficiencia administrativa, el control de gastos de uno de los puntos más importantes a la hora de administrar una empresa de seguros rentable.

Finalmente, el resultado industrial (que puede ser negativo) se suma con el resultado financiero, que es obtenido del cálculo de los rendimientos financieros obtenidos mediante la inversión de las reservas en el mercado financiero. Si el mercado financiero va mal, el estado de PyG de una empresa de seguros se verá seriamente afectado, por lo tanto es probable que para mantener una margen de rentabilidad se incrementen las tasas de las primas.

Suramericana de Seguros es la empresa líder en el mercado de seguros en Colombia. Domina el sector de vida, puntea en el sector de autos, compite en el sector de salud y tiene muy buenos resultados en el sector empresarial.

El mercado Colombiano de primas de seguros corresponde al 0.07% del mercado mundial de seguros. El mercado Latinoamericano de primas de seguros corresponde con el 5% del mercado mundial de seguros. En Latinoamérica, los países con mayor desarrollo o con mayor riqueza tiene mercados aseguradores más grandes: el primero Chile, seguido por Brasil, México y Venezuela. Después de Venezuela se encuentra Colombia.

El mercado venezolano se encuentra distorsionado por las primas de PDVSA, mientras que el mercado de Chile está fuertemente influenciado por la agricultura y la pesca. Colombia tiene, comparativamente, un importante desarrollo industrial que mantiene el negocio corporativo. Sin embargo el negocio corporativo, al requerir transferir riesgos enormes, necesita del soporte de reaseguradores, por lo que la retención de primas es baja.

Suramericana ya compite en el ámbito global, pues en Colombia están las principales aseguradas del mundo: Chub, Alliance, etc. El competidor más cercano es Bolivar, con el cual se compite principalmente en vida y autos. El competidor más fuerte en autos es Royal. En este producto se esta desarrollando una guerra de tarifas parecida a la que coincidió con el debacle de la economía unos seis o siete años atrás.

(*) Los datos provistos aquí no son datos confidenciales, es información que puede ser consultada en el sitio web de la compañia o son datos proporcionados públicamente por FASECOLDA (Federación Colombiana de Aseguradoras.

martes, mayo 02, 2006

Compensación en ambientes de trabajo de TI

En general, en Colombia, el trabajo en TI es bien remunerado comparado con trabajos de otros campos (otra cosa se aprecia cuando se compara con la remuneración de profesionales de TI en otros países), como por ejemplo la administración e incluso la ingeniería civil.

A pesar de este aspecto positivo, creo que existe una necesidad de establecer un esquema de remuneración variable que permita a las personas con carácter emprendedor o competitivo obtener una remuneración diferencial de acuerdo con sus resultados y simultáneamente ofrecer seguridad a las personas que quieren mantener un equilibrio entre su tiempo de trabajo y su tiempo personal o familiar.

El esquema que se me ha ocurrido tiene dos componentes: el salario legal fijo y el componente adicional; no lo quisiera llamar variable. El salario legal fijo se establece mediante contrato y se conoce de antemano cuánto será y las prestaciones a las cuales el asalariado tiene derecho. Esta información es vital para que las personas planifiquen su vida y no vivan con la incertidumbre de no saber cuanto le será consignado en su cuenta el mes entrante o dentro de cuatro meses. Además, el salario fijo legal es sujeto de aumentos y de todas las prestaciones sociales y de todos los impuestos a los que el trabajador deba responder.

La porción “adicional” se entregaría a las personas que estén dispuestas a entrar en una esquema competitivo, en el cual se trabaja de manera organizada logrando objetivos de negocio y cuya recompensa, en casos exitosos, además del salario normal, contiene bonos adicionales. Esta porción “adicional” nunca iría en detrimento de la porción fija.

Estos bonos no necesariamente son dinero, por ejemplo: después de un largo proyecto de dos años que ha tenido duros tropiezos pero que finalmente cumplió con los objetivos del negocio, una persona quisiera disfrutar de unas merecidas vacaciones. Una compensación muy apreciada por el trabajador sería, por ejemplo, una semana adicional de descanso. Esta semana adicional sería benéfica tanto para la empresa como para la persona, pues la empresa compensaría el esfuerzo adicional que la persona hizo y recibiría a una trabajador productivo y satisfecho. El trabajador obtendría una compensación por su esfuerzo y la podría dedicar a su familia, al descanso o a cualquier otro asunto personal. Además de tiempo adicional de descanso creo que serían interesantes compensaciones en capacitaciones “especiales”, por ejemplo cursos de certificación, seminarios, cursos de actualización, etc.

Con este tipo de esquema las personas podrían realizar su trabajo de la manera convencional, es decir, respondiendo a las necesidades del negocio eficiente y productivamente, pero además, algunas personas con actitud más competitiva o emprendedora podrían recibir compensaciones adicionales que motiven esfuerzos adicionales.

No sé realmente si la propuesta sea ingenua, pero por lo que he experimentado en empresas con compensación variable y fija, creo que este esquema ofrece oportunidades interesantes de mejorar el ambiente laboral, las expectativas de los trabajadores y la productividad de las empresas de TI.

martes, abril 18, 2006

Trascendencia

Creo que todos en la vida tenemos sueños, aspiraciones, ilusiones, ganas de dejar nuestra huella, en fin. Creo que en el fondo todos queremos trascender. Creo que existen varios niveles trascendentales: el material, el del conocimiento, el espiritual y el humano.

Trascender materialmente significa superar algún límite económico, en otras palabras, lograr amasar una fortuna (pequeña, mediana, grande o infinita, dependiente de la avaricia de cada quien).

Trascender en el conocimiento significa descubrir alguno que signifique un avance significativo para la ciencia. Podría ser por el ejemplo el descubrimiento de la penicilina, de la cura del cáncer o la vacuna contra el VIH. Podría ser la creación del computador o la concepción de una Inteligencia Artificial capaz de crear.

Sobre la trascendencia espiritual no puedo hablar mucho, no soy una persona muy espiritual, pero creo que trascender espiritualmente significa llegar a un estadio superior de conciencia desde el cual se pueden apreciar las cosas desde una perspectiva más amplia, algo así como poder ver el bosque y dejar de ver solamente al árbol.

La trascendencia humana la entiendo de dos maneras, trascender a través de los hijos o trascender a través de un legado humanista. La trascendencia a través de descendientes es una manera de “ganarle” a la muerte, de continuar viviendo a través de nuestros genes. La trascendencia a través de un legado humanista es un poco más difusa. La diferencia principal entre la trascendencia de legado humanista y la trascendencia mediante el conocimiento es que el legado humanista es una aporte a la formación de la humanidad (sistemas organizaciones, ideologías, etc), mientras que el conocimiento generalmente es científico.

En estos momentos estoy leyendo “Breve historia de todas las cosas”, de Ken Wilber. Creo que es una libro que todo materialista (como yo) debe leer, pues podrá aprender a ver las cosas desde un punto de vista más elevado.

martes, marzo 28, 2006

Asociación a ACM

Después de pensarlo mucho, decidí pagar la suscripción para la ACM. Es gracioso como siendo ingeniero de sistemas, desconfío aun más de las transacciones electrónicas; es que uno sabe realmente como se manejan las cosas y todos los riesgos reales que conlleva la transacción. En fin, superé la desconfianza he hice el pago.

Tengo muy buenas noticias; la primera es que el valor de la suscripción no es el que aparece en la página principal, debido al avergonzarte subdesarrollo de nuestro país, la ACM ofrece unos precios rebajados. Estos son los precios:


  • Suscripción con Libraría Digital: US$43. Para países desarrollados cuesta U$198, es decir, se ahorran U$155.

  • La suscripción SIN Libraría digital: U$25. Para países desarrollados cuesta U$99, es decir, se ahorran U$74. Esta suscripción SI incluye la revista impresa.

  • Tengo que aclarar que hay un tipo de suscripción mucho más barata, de U$17 que es igual a la anterior excepto que NO incluye la revista impresa, solo on-line.



El ahorro es muy considerable. Yo se suscribí a la primera opción, es decir, me costó 100.000 pesos colombianos.

El proceso de suscripción es muy sencillo y realmente eficiente. Inicié el proceso como a las 7:00 AM y me enviaron la confirmación a las diez de la mañana. A partir de ahí empecé a explorar los servicios de ACM. Tengo que confesar que me ha impresionado y creo que U$43 dólares es un precio muy, muy bajo.

Los servicios son:

  1. Las publicaciones de ACM en línea: Excelente material de referencia y consulta.
    Librerías virtuales (Safari y Books7x24). Excelente fuente de libros si tener que pagar el envío. Aquí tengo que recalcar que un libro bueno puesto en Colombia puede costar U$50. Ya he leído tres libros y solo he pagado U$43 por la suscripción a la ACM.

  2. Centro de desarrollo Profesional: Excelente, incluye miles de cursos virtuales de gran calidad. Además incluye un conjunto de tests para evaluar la orientación y el progreso profesional. Esto también me descrestó.

  3. “Bolsa de Empleo”. Un típico lugar en donde uno publica su hoja de ida y los posibles empleadores evalúan. Me pareció muy interesante, pero nunca he creído mucho en la efectividad de este esquema.


Sé que faltan otros servicios que no he tenido tiempo de revisar, pero puedo decir que estoy extremadamente satisfecho realmente lo recomiendo. Cuarenta y tres dólares por todo esto es una verdadera ganga.

miércoles, marzo 22, 2006

Grupo Progreso

Desde hace ya unos años he tenido la idea de fundar un grupo en el que se debata y se promueva la tecnología de la información. El objetivo es a la vez altruista y egoísta. De una parte pretende generar masa crítica, crear y multiplicar conocimiento, generar expectativas, coordinar recursos y todo esto de manera desinteresada. Me refiero a que no hay un interés de beneficio económico individual, por el contrario, hay un interés de beneficio social (aunque la sociedad objetivo es pequeña) que a la larga podrá generar un beneficio económico social.

La parte egoísta del cuento es que muchas veces siento que falta la generación de espacios para dar palmaditas en el hombro a la gente que hace bien las cosas. Hace falta un espacio neutral que permita reconocer los logros de todos en materia de TI y que permita cultivar una sana competencia por mejorar el nivel de innovación. Este egoísmo no pretende ser negativo, pretende encender la chispa de la autoestima que apalanca el deseo de progresar, el deseo de mejorar, el deseo de desarrollarse y poder encarar con éxito los retos de desarrollo de nuestra cuidad, nuestra región y nuestro país.

Durante el tiempo en que esta idea me ha rondado la cabeza he pensado en tres alternativas: fundación de un grupo académico con apoyo de alguna universidad, fundación de un capítulo de ACIS en Medellín, fundación de un capítulo de ACM en Colombia.

La primera alternativa es interesante porque creo que es bastante factible. Sin embargo las iniciativas que provienen de la academia sufren de credibilidad en el sector empresarial y estatal (aunque triste, hay que admitir este hecho), además, al ser patrocinado por una universidad puede pecarse por exclusión de otras universidades, puede verse como un grupo especial de la universidad y se perdería de la mira el objetivo del grupo.

La segunda alternativa es la fundación del Capítulo Antioquia de ACIS (Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas). El año pasado participé de uno de sus eventos y algunos miembros de esta asociación me mencionaron la idea de fundar el capítulo en nuestra región. Lo positivo de esta propuesta consiste en la historia y el respaldo de ACIS; sin embargo, no veo todavía claramente el “valor agregado” en términos prácticos que ACIS le puede brindar a nuestro grupo. Un punto adicional, aquí se cobraría la membresía.

La tercera alternativa tiene un alcance mucho más amplio y apenas la estoy explorando con detenimiento. La ACM es una sociedad ampliamente reconocida a nivel mundial, conformada por estudiantes e ingenieros que pagan una membresía anual. Tiene publicaciones y eventos de reconocimiento mundial y apoya la creación de capítulos en los diferentes países. Hablando de esto, cómo es posible que Venezuela tenga capítulo ACM y Colombia no!!!. En este caso el “valor agregado” práctico del capítulo ACM Colombia serían las herramientas (foros, wiki, sitio web, listas de correo), las facilidades para el acceso a las publicaciones, un vínculo para mostrar nuestros propios progresos en la comunidad internacional y una tarifa reducida de membresía por ser (tristemente hay que decirlo) un país tercermundista. En este punto tengo que hacer una denuncia: ¡Cómo es posible que cueste menos la membresía para ACM que para ACIS! Insólito.

Esta idea la convertiré en un proyecto y mi cronograma inicial es el siguiente:


  1. Abril de 2006: Decidir la mejor alternativa

  2. Junio de 2006: Concentrar un grupo sólido de fundadores

  3. Julio de 2006: Realizar las suscripciones y crear el capítulo

  4. Agosto de 2006: Solicitar la creación del capítulo

  5. Octubre de 2006: Establecimiento de los estatutos y elección de presidente y junta directiva

  6. Diciembre de 2006: Planeación de eventos y campañas de mercadeo


Creo que el punto crítico es la concentración del grupo de fundadores. Para lograrlo tendré que recurrir a todos los amigos y conocidos y venderles la idea. Ya he hecho algunas aproximaciones iniciales, vamos a ver en qué termina la cosa.

jueves, marzo 09, 2006

La supervivencia de la organización de desarrollo de software: un enfoque basado en procesos

Acabo de llegar a una conclusión, que dicha de esta manera puede resultar obvia, pero que en nuestro entorno poco se cumple;

“Los procesos son el conocimiento requerido para la supervivencia de la organización”

Descompondré la frase para poder explicarla con detenimiento:

“Los procesos”
Los procesos son una serie de actividades encaminadas a alcanzar una meta concreta. Se parte, por ejemplo, de una necesidad de un cliente y se llega a un producto que satisface esa necesidad. Mediante los procesos se generar el valor por el cual los clientes pagan.

“Conocimiento requerido”
El conocimiento puede resultar un concepto difuso. En este contexto, el conocimiento de una organización es la suma de información y experiencia. La información se puede recolectar fácilmente a través de datos o documentos, mientras que la experiencia es una propiedad personal. Mi criterio respecto a la experiencia es que la única forma de “documentar” la experiencia de la organización es a través de la documentación de los procesos, lo que implica el desarrollo de mejores prácticas a través de lecciones aprendidas. Lo que nos lleva al siguiente concepto.

“Supervivencia de la organización”
El objetivo de una organización, a menos que se considere temporal (es decir que es un proyecto) es sobrevivir. Sobrevivir quiere decir que debe plantearse como objetivo perdurar a pesar de los cambios en su entorno y a pesar de sus propios cambios. Sobrevivir implica desarrollarse, crecer, madurar, reinventarse, reajustarse, alcanzar objetivos.

Entonces: los procesos permiten alcanzar metas; la meta es la supervivencia; el conocimiento de cómo sobrevivir se encuentra en los procesos que reflejan las experiencias de la organización.

La tarea de las organizaciones exitosas consiste en la caracterización de sus procesos y el establecimiento de mecanismos que permitan monitorear el desempeño de los procesos para plantear planes de mejoramiento.

Del dicho al hecho hay mucho trecho. Cuando una organización dedicada al desarrollo de software llegue al nivel de madurez suficiente para acatar sus procesos con disciplina, cuando tenga la capacidad de monitorearlos y plantear planes de mejoramiento, la organización dejará de depender tan fuertemente de las personas, logrará capturar el conocimiento colectivo y entregará resultados predecibles.

Para una empresa de desarrollo de software, los procesos de su core business deben estar claramente definidos en la metodología de desarrollo de software. Es ahí donde radica su diferencia y su ventaja competitiva.

No tengo duda que estos tres aspectos (disminución de dependencia de las personas, conocimiento colectivo, resultados predecibles) afectan muy positivamente el objetivo definitivo: la supervivencia.

martes, febrero 28, 2006

El TLC con Estados Unidos y la Tecnología en Colombia

Normalmente no escribo sobre temas económicos, pero creo que en esta oportunidad el evento histórico lo amerita.

Ayer en la madrugada Colombia y Estados Unidos llegaron a un acuerdo sobre el TLC. Como respuesta a las enormes dudas de los colombianos, el presidente Uribe se dirigió al país explicando las implicaciones, las posibilidades y las medidas para equilibrar los puntos débiles.

Muy interesante observar al presidente, sin embargo, como es casi obvio, no se refirió al sector de servicios y todavía menos al sector de la tecnología. Creo que valdría la pena reflexionar sobre el efecto del TLC sobre el mercado laboral en el área de la tecnología:


  • ¿Habrá mejor acceso a hardware y software?

  • ¿Se facilitará la exportación de software o por lo menos la maquila de software hacia Estado Unidos?

  • ¿Sufriremos una invasión de mano de obra calificada (muy poco probable)?

  • ¿Habrá mayor interés de los gigantes del software por establecerse en Colombia?

  • ¿Será benéfico o negativo el efecto neto del tratado para el sector del software en Colombia?


Hay muchas otras preguntas, esperemos que con el transcurrir y con el análisis de muchos lleguemos a conclusiones que permitan prepararnos para este nuevo orden económico.

lunes, febrero 27, 2006

Review del Portátil Toshiba A5-SP519

Después de seguir mi guía para comprar computador portatil, el día viernes (24 de febrero), recibí el portátil. La transacción fue bastante sencilla, e incluso hubo mucho confianza por parte de ICONIX S.A., el proveedor Toshiba autorizado para Medellín.

A las cinco y media de la tarde llegó el mensajero de ICONIX, ingresó a mi oficina con dos cajas, una de Toshiba y otra de Targus. Al ver la segunda me llevé una agradable sorpresa, pues en el negocio me no se había incluido un maletín.

Destapé la caja, revisé que todo estuviera en orden: manuales, CD de recuperación, Windows XP Professional, factura, empaques originales. Encendí el computador con las manos un poco temblorosas, tanto que dejé marcado en el botón de encendido una huella dactilar del tamaño del dedo índice de Godzilla.

El computadoe inició con la pantalla de bienvenida de Toshiba y mi primera sorpresa fue que la pantalla es bastante clara, es ancha pero no tiene el mismo recubrimiento brillante que los HP, por lo que no tiene ese brillo tan especial. Tengo que aceptar que esto me desilusionó un poco.

Windows XP Professional, inició rápidamente y revisé el procesador y la cantidad total de memoria. Tengo que aclarar aquí que adquirí un módulo adicional de 512 MB, por lo que finalmente el portátil cuenta con 1 GB de RAM, aunque Windows reporta 0.99 MB. Otra aclaración es que la tarjera de video utiliza memoria RAM compartida, por lo que quedan disponibles casi 800Mb.

A continuación revisé la capacidad del disco duro, el acceso wireless, me acostumbré un poco al TouchPad. ICONIX tiene un buen servicio, pues realizar una fase que llaman de “alistamiento”, por lo que instalaron la memoria y cargaron las baterías de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. No sé si coindica conmigo, pero no hay nada peor que comprar un dispositivo electrónico y tener que esperar 24 horas antes de poder utilizarlo por esperar a que carguen las baterías.

Finalmente examiné el maletín. Es de lona, marca Targus y el formato es el convencional de portátil, no es un backpack. La verdad yo prefiero este formato aunque grite “aquí llevo cuatro millones de pesos al hombro (US$1.700)”. Por un lado es muy cómo de cargar y por otro creo que le facilita la vida a mi esposa que también utilizará el portátil a menudo para la universidad, para el trabajo, etc.

El fin de semana puse al Toshiba a trabajar. Lo primero que hice fue leer los manuales (increíble pero cierto). Cosas aburridas pero necesarias, claro que son un poco exagerados con el tema de seguridad. Luego me familiaricé con el software que viene incluido. Me llamó mucho la atención el software de conectividad inalámbrica, creo que ahorra mucho trabajo pues permite cambiar de perfiles, conmuta entre Ethernet y Wireless automáticamente, soluciona conflictos de conectividad, etc. Otro plus interesante es el software administrador de la batería, que de igual manera tiene diferentes perfiles (Full Power, High Power, Normal, Duration, DVD Playback, Presentation). Cada uno de ellos se activa con clic derecho. Creo que es muy conveniente, efectivo y fácil de usar.

Después de esta revisión procedí a cargar el software de desarrollo: REM, JDeveloper y MySQL. Todo fluyó sin problemas. El rendimiento del equipo es excelente, el JDeveloper se ejecuta sin mayor esfuerzo incluso ejecutando el contenedor embebido.

El resto de la tarde la pasé realizando un proyecto en REM, ajusté el nivel del consumo a Duración y puede trabajar solamente con baterías durante 3 horas interrumpidas, hasta llegar al 18%.

Tres aspectos finales que me llamaron la atención:

El calor despedido por el equipo no es demasiado, aunque el manual diga que no debe se debe apoyar la parta inferior sobre la piel, pienso que si se hace durante unos minutos no hará ningún daño (teniendo la precaución de no bloquear el ventilador)..

El equipo en general es muy silencioso, aun en una habitación en silencio. No genera ruidos extraños excepto durante la reproducción de DVD. Cuando lo hace, al inicio de la película la cabeza de lectura se mueve y suena bastante fuerte. El equipo cuenta con una utilidad de “Silenciador de DVD” que creo “apaga” el DVD para evitar ruidos extraños durante la operación normal del equipo

La ergonomía del equipo es muy buena, incluyendo el teclado en español, la disposición de las teclas especiales, el botón de encendido. A pesar de esto tuve problemas con el TouchPad, pues mientras escribía, involuntariamente lo tocaba, lo que hacía que se me perdiera texto o que sobrescribiera en otras secciones del documento. Esto resultó bastante molesto, creo que con la práctica desaparecerá o con el uso de un mouse externo.

Mi percepción del equipo es excelente, creo que fue una buena compra. Hasta ahora recomiendo este equipo pode precio, desempeño, ergonomía y soporte.

Resumen de características
Modelo Toshiba A5-SP512
Procesador INTEL Pentium M a 1.73 Gz
1 GB de Memoria RAM
60 GB Disco Duro a 5600 RPM
Pantalla 14” WideScreen
Salida de Video, SuperVideo, USB, WireLess, FireWire (iLink), etc.
Teclado en español
Windows XP Professional
Precio aproximado de esta configuración puesto en Colombia: U$1.442 + IVA
En total son: U$1.673

miércoles, febrero 22, 2006

Mi guía para comprar un computador portátil

Por muchas razones se encuentra la necesidad de comprar un computador portátil: ya tienes un computador de mesa, pero tu esposa también lo necesita, quieres en la cama, quieres trabajar en la finca, quieres hacer los trabajos en la universidad, quieres hacer presentaciones para clientes que incluyen demos de productos, etc.

Mi primera aproximación fue determinar cuanto estaba dispuesto a pagar por un portátil, después de eso empecé a investigar qué me ofrecían por ese precio. Como siempre arranqué con un valor regular y terminé antojándome por máquinas realmente poderosas, que superaban mi presupuesto inicial, pero que cumplían mucho mejor con mis requisitos.

Luego descubrí que debía concentrarme en máximo dos marcas, en este caso preferí HP y Toshiba; los IBM son muy costosos y creo que los Dell, Gateway y otros no tienen cubiertas tan durables.

Encontré las siguientes alternativas para comprar un portátil:

1. Comprarlo a través de Internet (Dell o HP)
2. Comprarlo en Monterrey
3. Comprarlo en un distribuidor autorizado HP o Toshiba

La primera opción tiene la ventaja de la compra directa, pero las enormes desventaja de la inseguridad del transporte, la espera de tres o cuatro semanas y los muy altos precios comparados con otras opciones.

La opción Monterrey es muy atractiva por buenos precios y buena variedad. Sin embargo, indagando detalladamente descubrí que las gangas se dan por dos opciones: porque los precios no incluyen IVA o porque son equipos remanufacturados (refurbished). En el primer caso, si no se paga el IVA, se tendrán problemas legales y problemas de garantía. En el segundo caso, los equipos remanufacturados, no son equipos de primera sino equipos que ya tuvieron algún defecto y que fueron reparados por el fabricante. Ninguna de las dos opciones es admisible para mí, hablando de una inversión tan importante. En el mejor de los casos pagaré el valor del equipo con IVA y obtendré la garantía del fabricante aquí en el país, pero siempre con la duda de si el equipo fue remanufacturado y dudando de la garantía.

Con estos problemas en mente, decidí consultar en los sitios de HP y de Toshiba los distribuidores autorizados aquí en Medellín. Con esta información me dediqué a llamar y a cotizar. Aquí encontré dos casos: empresas que contestaban oportunamente y empresas que parecían poco interesadas en vender. Sin embargo, encontré la agradable sorpresa que los equipos que vendían los representantes tenían un costo muy similar (prácticamente igual) a los equipos vendidos en Monterrey con IVA. Además, comprar el equipo directamente del distribuidor autorizado me asegura una empresa seria, una transacción con menos riesgos, la garantía de tener un equipo totalmente nuevo y la posibilidad de tener un soporte real.

Así que finalmente hice el pedido de un laptop Toshiba A5-SP519 con un módulo adicional de memoria de 512 Mb. Es un Pentium M de 1.73 Ghz, 1Gb RAM, disco duro de 60 Gb, WideScreen 14” y todas las opciones de conectividad (USB, PCMCIA, RGB, Memory Cards, Wireless b/g, etc). El pedido toma una semana (cinco días hábiles) y el pago lo realiza 100% al recibir el equipo.

lunes, febrero 20, 2006

Un poco de oxígeno para la carrera

Vivimos sentados frente a un computador, a veces nos vemos con nuestros compañeros de oficina en reuniones que son una verdadera guerra civilizada, normalmente llenas de eufemismos y aplicando la táctica del “confunde y vencerás”. Cuadriculamos nuestros pensamientos, proyectamos nuestras acciones, presupuestamos nuestros sentimientos y siempre aspiramos lograr nuestros “ambiciosos objetivos”.

Después de esa vida laboral estructurada continuamos con nuestro corre-corre, vamos a la especialización, hacemos trabajos, nos reunimos para discutir ideas de negocio, revisamos las inversiones; que cómo va chocolates, que si es mejor invertir en vivienda que en acciones, que cómo aplico para rebajar la retención. Entonces, después de correr toda la semana, de no tener un tiempo para reflexionar sobre el fondo de la vida, sobre la esencia de lo que nos hace personas, llega el fin de semana.

La tentación de utilizar el fin de semana en cosas productivas es enorme, muchas veces nos dejamos tentar e inevitablemente nos desatrasamos de pendientes, hacemos las vueltas que nos faltan, hacemos el mercado, y si nos queda algo de tiempo, compartimos un par de horas con nuestras familias en la casa de las mamás o de las abuelas. Llegamos nuevamente a la casa, vemos factor X, CSI, o la serie que prefiera el domingo por la noche.

Este agitado ritmo de vida nos desgasta y nos desconecta de cosas simples, relajantes, admirables; cosas naturales que no están hechas de chips y que no funcionan con baterías, que no conoce de mp3, de CMMI o de cronogramas exigentes.

Ir al campo relaja los sentidos aunque inquieta la mente. Permite que los ojos se fijen en el horizonte a lo que la mente responde con bondades como la imaginación y la relajación. Permite admirar cosas pequeñas como las mariposas, que llenas de colores baila sobre las playas de las quebradas. Cosas grandes quitan el aliento, como un toro Holstein de quinientos kilos mirándote fijamente o una gata celosa que furiosa defiende a sus gatitos.

Finalmente, cuanto se empieza a disfrutar la tranquilidad del campo, llega la hora de regresar a la cuidad. El contraste es enorme: de la amplitud a la estreches, del verde al gris, de los animales a los ANIMALES, del horizonte a la facha de un edificio de veinte pisos.

El regreso a la cuidad es inevitable, es nuestro hogar, es en el lugar donde nos sentimos a gusto, productivos y donde alcanzamos nuestras metas. Pero de vez en cuando es bueno hacer una pausa, tomar oxígeno y continuar en nuestra carrera.

viernes, febrero 10, 2006

Las actividades de construcción en un proyecto Web utilizando Java + Struts

Si las fases de iniciación y elaboración han culminado, el proyecto de software se enfrenta a la fase de construcción. Durante esta fase se fabrica el producto con el cual el usuario interactuará directamente. Como esta fase es mucho más concreta y requiere una gran cantidad de recursividad por parte del desarrollador, una buena práctica consiste en definir las actividades que se deben realizar para obtener un producto con buenas características técnicas e implementando la funcionalidad de acuerdo con los requisitos. Enumerar las actividades facilita la concentración del esfuerzo técnico disminuyendo el riesgo de tratar de probar alternativas o tecnologías que puedan retrasar el cumplimiento de las metas de tiempo.

A continuación planteo las actividades que considero componentes fundamentales de la etapa de construcción de software WebCentric utilizando Java y Struts.

1. Modelado de entidades
El objetivo de este modelado es generar el modelo de clases y el modelo entidad relación. El modelo de clases representa el modelo del negocio en tiempo de ejecución, soporta las funcionalidades más transaccionales del sistema

El modelo relacional permite persistir eficientemente el modelo de objetos del negocio. Ofrece capacidades de almacenamiento muy grandes comparado con el modelo objetual. Además, tiene capacidades de consulta avanzadas que ofrecen un manejo más eficiente de procesador y memoria.

Los entregables de esta actividad son.

1.1 Clases que implementan el modelo del negocio
1.2 Tablas que permiten operaciones CRUD sobre el modelo de negocio

2. Implementación de capa de acceso a datos
Consiste en generar la infraestructura necesaria para facilitar el acceso a la base de datos, realizando operaciones CRUD sobre el modelo.

3. Implementación de conversores
Los conversores son el filtro entre la interfaz web y el modelo de objetos de negocio. Los conversores son capaces de recibir conjuntos de strings y convertir estos stings en objetos del modelo aplicando reglas de conversión complejas, validaciones, etc.

4. Implementación de casos de uso
Los casos de uso requieren la intervención de un usuario, por lo tanto, los artefactos generados en esta actividad son:

4.1 Páginas JSP
4.2 Acciones de Struts
4.3 Código pegante entre Acciones, Conversores y Capa de Acceso a Datos

El Enfoque
El enfoque que recomiendo es:

  • Construir la base de datos y modelo de objetos simultáneamente.
  • Implementar las operaciones CRUD más básicas en los DAO, evitando desarrollar operaciones complejas, pues es muy posible que las operaciones que realmente se necesiten se descubran mientras se implementan los casos de uso
  • Implementar los conversores aplicando algunas reglas de conversión complejas, especialmente de conversión de fechas, formateo de identificadores, etc
  • Implementar los casos de uso mapeando cada caso de uso a una acción. De aquí se derivarán actividades sobre los conversores, los DAO y posiblemente sobre el modelo de objetos y de datos.

miércoles, febrero 01, 2006

REST y SOAP

Dentro de mi visión de arquitectura empresarial pienso que REST tiene un lugar privilegiado en el ámbito empresarial al interior de la organización, mientras que SOAP podría estar más orientado al tema de B2B.

Pienso que una plataforma de servicios web REST permite un desarrollo ágil, disminuyen la utilización de recursos (CPU, memoria, ancho de banda, tiempo de desarrollo) al interior de la organización. Además, al utilizar REST se puede definir un estándar simple que sea efectivo para la organización y que solo pocos (comparando entre las personas de la organización vs el mundo entero de IT) necesitan conocer en detalle. Creo que PUBS, la plataforma de publicación de servicios que hemos desarrollado en Suramericana sigue en gran medida el estilo arquitectónico REST y hay de ahí proviene su efectividad.

De otro lado, es muy difícil que una empresa que no está dedicada a la tecnología proponga un estándar efectivamente y que sus socios de negocio lo utilicen activamente. En este caso, la herramienta preferida es SOAP. Este protocolo es estándar, es mantenido por cuerpos bien definidos y organizados y tiene un amplio apoyo de la industria. A pesar de estas ventajas, SOAP tiene desventajas importantes que tiene que ver con la complejidad de sus mensajes, la capacidad de cómputo necesaria para su procesamiento y la necesidad de utilizar librerías de terceros para la interpretación de los mensajes. Creo que SOAP es efectivo cuando se requiere la interacción entre negocios, es decir, puede ser efectivo en el mundo B2B, más específicamente, entre socios de negocios que no tengan una relación suficientemente estable como para acordar un estándar eficiente de intercambio de información.

En el ámbito colombiano es más efectivo utiliza una arquitectura REST para integración tanto al interior de la compañía como entre compañías. El primer caso lo sustenté en los párrafos anteriores, el segundo caso lo sustento en el echo que el presupuesto para tecnología es limitado y se requiere sacar el máximo provecho de infraestructura de IT limitada. Es más eficiente tratar con una pequeña o mediana empresa de despacho de mercancía utilizando REST que SOAP.

viernes, enero 27, 2006

UML, ambigüedad y estilos

Al principio, cuando comencé a utilizar UML pensé que el lenguaje era bastante intuitivo y que por tanto sería fácil su utilización. Digamos que durante esta etapa utilizaba la sintaxis y semántica de UML de forma bastante liberal, mi objetivo era transmitir ideas generales de software y no especificar detalladamente diseños a los desarrolladores.

Durante este proceso de maduración me dirigí a lo que hoy denomino la fase de formalización, que tiene como objetivo generar modelos con un bajo nivel de ambigüedad, de manera que sean entendidos de la misma manera por diversas personas. En este momento es cuando empecé a descubrir que, como en cualquier lenguaje, en UML existen estilos. Pensé ¡imposible, cómo pueden existir estilos! Eso quiere decir que cada persona puede modelar los mismos conceptos de maneras diferentes, lo que va en contra de mi idea de uniformidad y no-ambigüedad.

Los estilos residen en que UML permite modelar el mismo concepto de diferentes maneras, por ejemplo, en un componente, una interfaz expuesta puede ser <> por una clase concreta o la interfaz puede <> a una clase concreta la responsabilidad de recibir las peticiones de la interfaz. En este caso, todo depende del estilo que se prefiera.

Como el anterior, existen otros ejemplos que poco a poco he ido descubriendo. Ahora que trato de especificar la arquitectura de sistemas complejos he tenido que acordar un estilo con mis colegas, de manera qué todos entendamos lo mismo y más importante aun, que todos utilicemos el mismo estilo para trabajar sobre la arquitectura (aquí seguiremos en el debate entre puertos e interfaces).

viernes, enero 20, 2006

Las olas de “fichas clave” en empresas de tecnología

Parece que la idea de los ciclos en las empresas de desarrollo de la cuidad sí que se cumple. Generalmente la rotación de personal en las empresas de tecnología Antioqueñas se presenta por temporadas. Durante el último año, y valga la pena aclarar que yo he visto la corrida desde las barreras, se presentó una relativa calma, las “fichas clave” de algunas empresas estuvieron bastante estables y no se avizoraba el revolcón que pronto llegaría.

En estos momentos, las fichas se encuentran acomodándose, ha habido movimientos con la creación de nuevas viejas empresas, y me refiero a que se han creado nuevas empresas con personas con mucha experiencia en el sector.

Además, muchas “fichas clave” se han movido de empresas bien establecidas, lo que agita mucho más el panorama y hace que, por un lado, los clientes se agiten y por otro los compañeros o busquen oportunidades externas o quieran ocupar posiciones liberadas.

Y aquí toqué uno de los puntos más débiles de las empresas de tecnología antioqueñas, todavía se depende en gran medida de las personas que trabajan en ellas, no hay un esquema de relevos o de transmisión de conocimiento eficiente. Cuando una “ficha clave” se va hay que empezar a entrenar a su reemplazo o hay que traerse una “ficha clave” de afuera. Pero, un momento; si se la traen de afuera, qué pasa con la empresa de donde salió? La ola de cambio se fortifica hasta que las “fichas clave” se estabilizan y comienza un nuevo ciclo de calma.

Vamos a ver dentro de un mes cómo estará el panorama y que novedades interesantes traerá para los clientes la movida tecnológica en Antioquia.